Inclusión Educativa en la UAEM - Cuadernos sobre Inclusión Educativa: SEP

En opinión de Eliseo Guajardo Ramos

Inclusión Educativa en la UAEM - Cuadernos sobre Inclusión Educativa: SEP

Salió el No. 1 de este órgano informativo y formativo del Departamento de Educación Especial de la SEP en la Ciudad de México, en estos días de abril. Ya habíamos comentado en otra ocasión acerca de esta edición, se trató del No. 0, como un anticipo de este proyecto editorial. Este es un esfuerzo mejor logrado de cuantos se hayan hecho en Educación Especial, que no han sido pocos. Recuerdo haber visto una revista de la época de Odalmira Mayagoitia como primera Directora General de Educación Especial, que daba cuenta de la visita del psicólogo francés René Zazzo a la Normal de Especialización -en ese entonces, ésta dependía de ella, también-. A esto me refiero acerca de publicaciones periódicas de relevancia en la Dirección de Educación Especial.

 

Llama la atención que la edición cuenta con dispositivos tecnológicos incluyentes. Por ejemplo, tienen dos sellos QR, uno para que el texto pase a voz, tipo audiolibro, para que las personas con ceguera accedan a él. Y no es sólo la lectura del texto tal cual, describe las imágenes a las que se refiere el texto y algunas otras descripciones visuales para que haya los ajustes razonables para la igualdad de oportunidades en lo referente al acceso igualitario a la información. También, tiene un sello que liga a un video en Lengua de Señas Mexicana (LSM) para las personas Sordas usuarias de ella. Este sólo hecho indica el ejercicio efectivo de la Inclusión. Que dice mucho, tratándose de la fuente que emite la publicación y el tema central del que trata: la Inclusión Educativa y la Educación Inclusiva. Que no son lo mismo, o no se refieren a la misma realidad. La inclusión Educativa forma parte de la Educación Inclusiva, junto con la perspectiva de género, la interculturalidad, la atención equivalente a los migrantes y a la diversidad sexual.

 

Hemos de hacer notar que las versiones de voz de cada artículo, ocurre con la propia voz de los autores. Así podemos apreciar de viva voz la editorial y el primer artículo de Daniel Velasco González (†). Es éste, “Comprendiendo la diferencia y construyendo el complemento inherente entre Educación inclusiva e Inclusión Educativa”. Aquí Daniel hace una magistral explicación de la entonces nueva y hoy vigente legislación de la Educación en México. Se refiere a la concepción de Educación Inclusiva de la nueva y total Ley General de Educación (2019) y el sentido que tiene en la que hoy se denomina “La Nueva Escuela Mexicana”.

 

Le sigue un ensayo crítico sobre las trampas que esconden las diferentes concepciones sobre el humanismo, de Rubén Castañeda Rosas; también en su voz, en la versión de audio para ciegos (que pueden ser cualquier usuario que desee escuchar en lugar de leer). Con esta postura de Castañeda, cae uno en cuenta que para hacer efectiva una Educación Inclusiva se requiere de un espíritu crítico, para interpretar y transformar la realidad educativa que vivimos. Una actitud ingenua no es suficiente y mucho menos una de carácter positivista -que es la filosofía del Modelo Médico de la Educación Especial-.

 

Otro artículo es el de Erika Cabrera Velázquez, Responsable encargada del Instituto Nacional para Ciegos y Débiles Visuales, “Un alumno ciego en mi aula. Materiales para el trabajo didáctico en matemáticas y exploración del mundo”. Erika, nos explica lo que se puede hacer en un aula con alumnos regulares y alguno de ellos ciego, desde que te enfrentas a la noticia, los primeros pasos y la planeación de las clases. Pone algunos ejemplos sencillos de llevar a cabo y las medidas que hay que tomar en cuenta para que todos los alumnos actúen en forma inclusiva. No tomar la medida de dar actividades al alumno ciego para que se entretenga en lo que los demás realizan tareas que supone no podrá realizar. También, hace referencia a materiales existentes que resultan de gran utilidad, es el caso de una calculadora parlante, que da información en voz de las teclas y las operaciones que se realizan. Con cuya ayuda se pueden, incluso, realizar operaciones algebraicas.

 

Irma Beatrice Hernández Escoto, Asesora Técnica de la DEE, escribe sobre “Familia y Discapacidad. Aproximaciones para su interpretación en el campo educativo”. Entre otras cosas, nos hace conscientes sobre si bien en la escuela se hacen esfuerzos por conducirse con un concepto social de la discapacidad, la familia desde un primer momento queda expuesta a un criterio médico desde cómo es recibida la noticia de que su hijo nace con una discapacidad -para los casos congénitos y hereditarios-. Los médicos a la fecha siguen teniendo un Modelo Médico de la discapacidad y trasmiten un criterio “discapacitante” y limitativo al extremo de la discapacidad. Lo que hace a una familia con expectativas bajas sobre su hijo y su colaboración no es la mejor con relación a la inclusión de su hijo en la escuela. Por lo que el frente de la familia no puede ser dejado de lado en cualquier estrategia de inclusión educativa.

 

El número de la revista trae además una versión en LSM del Juramento a la Bandera, en la que colabora Daniel Maya; Una reseña de alumnos de un CAM secundaria sobre los grandes pintores mexicanos y extranjeros; y una serie de grabados y pinturas como una aportación docente de Lydia Peña, cuya compiladora es Ma. Del Rosario Luna Kano.

 

Se trata de un Número de la Revista “CuadEErnos sobre la Inclusión Educativa” que no tiene desperdicio. Es todavía parte del legado que dejara preparado el extinto amigo Daniel Velasco González. Agradezco a Esteban Mejía, me haya hecho llegar esta publicación como una primicia de la que me siento privilegiado. Los invito a leer este No 1 de “CuadEErnos deseando su continuidad editorial.