Habrá un estímulo audiovisual para ayuda a industria fílmica

Habrá un estímulo audiovisual  para ayuda a industria fílmica
Habrá un estímulo audiovisual  para ayuda a industria fílmica
Habrá un estímulo audiovisual  para ayuda a industria fílmica
Habrá un estímulo audiovisual  para ayuda a industria fílmica

En el marco de su participación en el foro MEXAV, celebrado en los Estudios Churubusco, el Gobierno del Estado de Morelos, “La tierra que nos une”, dio a conocer que prepara la implementación de un programa de estímulos a la industria audiovisual mediante un esquema de cash rebate, con el que se busca atraer más producciones cinematográficas, series, comerciales y realities. El anuncio oficial se realizará en el Encuentro Fílmico de Morelos, programado para el 22 de noviembre.

 

Daniel Altafi Valladares, secretario de Turismo de Morelos, explicó que esta política pública responde a la visión de la gobernadora Margarita González Saravia, quien ha instruido trabajar de forma transversal con las secretarías de Cultura y de Economía, así como con la Comisión de Filmaciones de Morelos, dirigida por Francesco Taboada Tabone. 

 

“El objetivo es que cualquier productora que demuestre su derrama económica en rubros como transportación, hospedaje, contratación de oficios y servicios de catering, pueda acceder hasta a un 30 por ciento de retorno mediante este incentivo. No sólo buscamos atraer películas, sino también series, comerciales y realities que representen una ventana directa de promoción para el estado”, puntualizó.

 

Durante el foro MEXAV, el secretario estuvo acompañado por José Antonio Esparza, delegado de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (CANACINE) en Morelos. En su mensaje, Sergio Fuentes Rodríguez, director de Industrias Creativas de la Secretaría de Economía, destacó que “junto con el Gobierno de Morelos hemos construido un polo creativo que tendrá como objetivo posicionar a las industrias audiovisuales como motor de desarrollo económico, porque el estado cuenta con el potencial cultural y turístico para consolidarse como sede natural de esta actividad”.

 

Actualmente, el estado registra más de 40 producciones en lo que va del año, con una derrama superior a 30 millones de pesos en los primeros nueve meses de 2025. Sin embargo, se estima que la cifra es mayor, ya que diversas producciones operan de manera independiente sin reportar a la Comisión de Filmaciones. “Con el cash rebate podremos ordenar la actividad, garantizar mayor control y fortalecer el impacto económico en beneficio de la ciudadanía”, añadió Altafi Valladares.

 

El Encuentro Fílmico reunirá a productoras nacionales, líderes de la industria, autoridades del sector y representantes de comisiones fílmicas de entidades vecinas. Habrá paneles y conferencias para socializar las reglas de operación del programa y consolidar a Morelos como polo estratégico del audiovisual en el centro del país, con el respaldo de instancias federales, de empresas como Amazon y Netflix, y del acompañamiento de CANACINE. De esta manera, el Gobierno estatal reafirma su compromiso con la innovación y el desarrollo de las industrias creativas, porque Morelos es la tierra que nos une y, sin duda, la primavera de México.

 

La industria fílmica en México ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, gracias en parte a la inversión extranjera y los incentivos gubernamentales. Jalisco, Morelos, Baja California y Durango han sido algunos de los estados que han desarrollado programas de incentivos y infraestructura especializada para atraer producciones cinematográficas. Estos esfuerzos han sido coordinados con la Secretaría de Economía federal para crear ecosistemas atractivos para el sector creativo.

 

El anuncio de Netflix sobre una inversión de 1,000 millones de dólares en producciones hechas en México ha intensificado la competencia entre los estados para atraer inversiones. Guadalajara, por ejemplo, cuenta con un proyecto de infraestructura ligado a la industria creativa llamado Ciudad Creativa Digital, que funciona como un ecosistema para desarrollar talento y reactivar la economía.

 

Este proyecto ha sido asesorado por el Instituto de Tecnología de Massachusetts y alberga empresas especializadas en animación e inteligencia artificial. La creación de un modelo donde convergen políticas públicas, academia e industria ha sido clave para el éxito de Jalisco en atraer inversiones.

 

Sin embargo, uno de los desafíos que enfrenta la industria es la falta de datos precisos sobre el sector. Muchos negocios creativos se registran genéricamente como "despachos", lo que dificulta medir su impacto real. Para resolver esto, la próxima Ley de Industrias Creativas de Jalisco incluirá un censo exhaustivo para identificar a los estudios de animación y artesanos no registrados.

 

A nivel nacional, el gobierno ha implementado estímulos fiscales para impulsar la inversión empresarial, la capacitación laboral y la innovación tecnológica. El Plan México, presentado en enero de 2025, incluye un esquema de estímulos fiscales vigente hasta el 30 de septiembre de 2030.

 

Estos estímulos contemplan deducciones adicionales por gastos de capacitación e innovación, beneficios fiscales para empresas que participen en proyectos de educación dual y apoyo financiero a inversiones en bienes nuevos de activo fijo y proyectos para obtener patentes. Las empresas interesadas deberán presentar su solicitud para acceder a los incentivos, siguiendo los lineamientos que el Comité de Evaluación emita.

 

El Comité de Evaluación analizará proyectos relacionados con adquisición de bienes de activo fijo, colaboraciones en educación dual y desarrollos tecnológicos orientados a obtener patentes o certificaciones iniciales. También determinará los montos máximos de los estímulos aplicables en cada ejercicio fiscal y emitirá constancias de cumplimiento para los proyectos aprobados.

 

Los incentivos fiscales también están disponibles para empresas que inviertan en investigación y desarrollo. Estas empresas pueden deducir hasta un 30% adicional del ISR por gastos de innovación, siempre que estén debidamente registrados ante el CONACYT o el SNI.

 

Además, el Programa IMMEX permite a las empresas manufactureras y de servicios de exportación importar temporalmente maquinaria e insumos sin pagar IVA ni aranceles. También pueden obtener devoluciones aceleradas de IVA y facilitar exportaciones de bienes manufacturados en México.

 

La industria fílmica mexicana también se ha beneficiado de la creación de programas de formación y capacitación en estados como Jalisco y Morelos. Estos programas buscan desarrollar el talento local y atraer inversiones extranjeras.

 

La competencia entre los estados para atraer inversiones ha llevado a la creación de políticas innovadoras para atraer producciones cinematográficas. El cash rebate, por ejemplo, consiste en ofrecer reembolsos a la inversión a cambio de contratación de talento y servicios regionales.

 

En este contexto, la industria fílmica mexicana sigue creciendo y diversificándose, con nuevas oportunidades para los talentos locales y las empresas extranjeras. La productora estadounidense Netflix ya ha iniciado su búsqueda de locaciones y proyectos para filmar en México.