¿Cómo se protege el medio ambiente en México? Yo te lo explico
En opinión de la Dra. Clara Elizabeth Soto Castor

A nivel mundial cada día existe una mayor preocupación para atender los problemas medio ambientales, al haberse visualizado el incremento de huracanes, inundaciones, sequías, olas de calor e incendios forestales y sobre todo, al presentarse condiciones inusuales en las diferentes regiones del globo terráqueo.
La contaminación es un fenómeno en el que de manera directa o indirecta participamos todas las personas, pues debido a la sobrepoblación en que tenemos que satisfacer nuestras necesidades, se aprecia que la actividad humana es perjudicial para el ecosistema, por ejemplo, al trasladarnos de un lugar a otro contaminamos el aire por las emisiones vehiculares, en la fabricación de nuestros bienes (ropa, aparatos domésticos, alimentos) se contamina el agua y el suelo; para tener una vivienda se sacrifican los bosques y los terrenos de siembra, y en esa misma dinámica realizamos la sobreexplotación de recursos naturales, especialmente el agua en perjuicio de todos.
Cuidar el medio ambiente es esencial y afortunadamente así se ha considerado en la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas, a través de los objetivos clave como la acción por el clima se busca tomar medidas urgentes contra el cambio climático, salvaguardar la vida de ecosistemas terrestres y la vida submarina al tiempo de proteger la biodiversidad y los recursos naturales del planeta basándonos en la gestión sostenible de los ecosistemas.
Lograr los objetivos de la agenda 2030 es una tarea que nos corresponde a todas y todos, incluidos desde luego los gobiernos de todos los países hasta nosotros como individuos a través de pequeñas acciones que pueden realizarse como actos voluntarios o que en determinados casos deben cumplirse porque así lo señala la ley.
Al respecto, conviene recordar que el artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce el derecho humano a un medio ambiente sano para el desarrollo y el bienestar. Este mandato constitucional implica que el estado debe prevenir, sancionar y reparar los daños ambientales, y que la sociedad tiene la facultad de exigir a las autoridades que cumplan con estas obligaciones.
Además, el artículo 25 establece que el desarrollo nacional debe ser integral y sustentable, mientras que el artículo 27 regula la propiedad y el uso de los recursos naturales, recordando que estos pertenecen originariamente a la Nación.
En México contamos con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, que regula temas como la preservación de ecosistemas, el uso racional de los recursos naturales y la evaluación de impacto ambiental.
Existen también leyes especializadas como la Ley General de Cambio Climático, que establece políticas para reducir emisiones de gases de efecto invernadero, la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, enfocada en el manejo adecuado de la basura y materiales peligrosos, la Ley de Aguas Nacionales, que regula la explotación y conservación de este recurso vital y la Ley General de Vida Silvestre, destinada a la protección de especies y hábitats.
Las instituciones encargadas de cumplir y hacer cumplir la ley son la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y nivel local, las entidades federativas y los municipios también tienen competencias para regular temas como contaminación del aire, residuos sólidos y ordenamiento ecológico.
Asimismo, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) se encarga de la vigilancia y sanción de actividades que dañen al ambiente, ya que su función es atender denuncias ciudadanas, inspeccionar industrias y clausurar instalaciones contaminantes cuando sea necesario.
Las sanciones por incumplir la ley pueden ir desde multas económicas y clausura de instalaciones, hasta responsabilidades administrativas y penales. En casos graves, las personas físicas o morales pueden enfrentar procesos judiciales por delitos ambientales.