Participan universitarios en Feria de Ciencia en Yautepec
La Tercera Feria de Ciencia “Naturaleza, Comunidad y Tradición”, celebrada en Yautepec, Morelos, superó las expectativas, atrayendo a más de 200 visitantes de diversos municipios como Cuernavaca, Tepoztlán y Cuautla, informó la investigadora Columba Monroy Ortíz, responsable del Jardín Botánico Estatal de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) y organizadora de la feria.
La investigadora adscrita al Centro de Investigaciones Biológicas (CIB), Columba Monroy, describió que la actividad realizada en la parroquia de la Asunción de María, es fruto de la colaboración entre la UAEM y la Diócesis de Cuernavaca, a través del Presbítero Abel Guadarrama Guadarrama, responsable del programa de la "Dimensión del Cuidado de la Creación" y diversas comunidades morelenses.
Explicó que la feria ofreció 25 talleres impartidos por 58 talleristas entre docentes y alumnos de la UAEM, incluyendo el Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Estudios Regionales (Cicser), el CIB, la Facultad de Ciencias Biológicas (FCB), y la Facultad de Arquitectura, y la participación comunitaria fue clave, con capacitadores de Xoxocotla, Alpuyeca, Miacatlán, Mazatepec, Huexca, Cuautla, Casasano, Amilcingo y Tlaltizapán.
Los talleres abordaron temas como paleontología, entomología, herpetología, botánica, edafología, etnobotánica, crecimiento urbano, gestión del agua, vivienda, impacto de la industria alimentaria, inclusión de discapacitados y adultos mayores, cultivo de la milpa, plantas medicinales, procesos productivos como el secado de frutos secos en Hueyapan, y los impactos ambientales de proyectos como la minería a cielo abierto en Xochicalco y el Proyecto Integral Morelos que incluye el gasoducto en el río Cuautla y la termoeléctrica de Huexca.
Monroy Ortíz, destacó la importancia de este tipo de capacitación y encuentros para fomentar el diálogo de saberes, uniendo la ciencia académica con el conocimiento tradicional de las comunidades.
Resaltó que la feria, realizada con austeridad y sin costo para la universidad, fue gracias a la colaboración voluntaria y sin fines de lucro de los talleristas y el apoyo de la parroquia que proporcionó alimentos y espacio, “se planteó como un espacio de formación para los estudiantes, impulsando su compromiso social y la aplicación práctica de sus conocimientos”, dijo Columba Monroy.
La investigadora alertó sobre los principales riesgos ambientales de Morelos como el crecimiento urbano desmedido, el desarrollo de agroindustrias intensivas, la contaminación industrial, el turismo mal regulado y la construcción descontrolada de casas de fin de semana.
Enfatizó la necesidad de una mayor participación ciudadana y la escucha activa de las comunidades en la toma de decisiones, para evitar la destrucción del ambiente y la pérdida de la cultura y tradiciones locales.
El Jardín Botánico Estatal, concluyó Monroy Ortíz, se mantiene comprometido con la difusión del conocimiento y la colaboración con las comunidades para la conservación del medio ambiente.
El Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos es un espacio dedicado a la investigación y generación de conocimiento especializado en Ciencias Biológicas. Desde su fundación, el CIB ha contribuido significativamente a la formación de recursos humanos en colaboración con la Facultad de Ciencias Biológicas y otras unidades académicas de la universidad.
La investigación en el CIB abarca diversas áreas, incluyendo la biodiversidad, el manejo y uso de recursos naturales, conservación y restauración, aprovechamiento sostenible y aplicaciones comerciales y médicas. Estas áreas de investigación son fundamentales para el Plan de Trabajo de la universidad y fortalecen las capacidades y relevancia del Centro.
El CIB cuenta con varios departamentos, incluyendo el Departamento de Hidrobiología, que se enfoca en el estudio de los ecosistemas acuáticos y la biodiversidad en ambientes alterados y conservados. Algunos de los proyectos que se llevan a cabo en este departamento incluyen el inventario de especies de zooplacton en unidades de producción de peces de ornato y el estudio de la composición y dinámica de las microalgas en lagos urbanos.
Los investigadores del CIB están organizados en cuerpos académicos y líneas de generación y aplicación del conocimiento. Algunos de los cuerpos académicos incluyen Entomología y Fitopatología, Biología Comparada y Evaluación de la Biodiversidad. Estos cuerpos académicos trabajan en proyectos de investigación que contribuyen al conocimiento y transformación de la realidad en el campo de la ciencia y la sociedad.
El CIB también ofrece programas educativos como la Maestría en Manejo de Recursos Naturales, que busca formar profesionales capaces de gestionar y conservar los recursos naturales de manera sostenible. Además, el Centro participa en actividades de vinculación a nivel internacional, nacional y estatal, y colabora con otras unidades académicas y centros de investigación.
La misión del CIB se enfoca en generar conocimiento especializado que permita conocer y transformar la realidad en el campo de la ciencia y la sociedad. Para lograr esto, el Centro cuenta con una infraestructura adecuada y personal capacitado para llevar a cabo proyectos de investigación de alta calidad.
El CIB ha sido reconocido por su contribución significativa al desarrollo de la Biología en México. Sus investigadores han sido fundadores y miembros activos de agrupaciones académicas como la Sociedad Mexicana de Zoología y la Sociedad Mexicana de Botánica.
Entre las actividades y eventos que organiza el CIB se encuentran congresos, seminarios, jornadas y talleres. Algunos ejemplos recientes incluyen el Ciclo de Conferencia del V Encuentro de Experiencias del Conocimiento en Manejo de Recursos Naturales y el Taller de Plagas y enfermedades de Apis Mellifera en el estado de Morelos y su control biológico.
El CIB se encuentra ubicado en la Avenida Universidad 1001, Colonia Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, y cuenta con un teléfono de contacto (01 777 329-7029). Su ubicación y contacto facilitan la comunicación y colaboración con otras instituciones y personas interesadas en la investigación biológica.