Secreto a voces - Etiquetado y sociedad del riesgo…

En opinión de Rafael Alfaro Izarraraz

Secreto a voces - Etiquetado y sociedad del riesgo…

El primer día de este mes, se reformó la Ley de Salud, que ahora establece lo siguiente, de acuerdo a información publicada por El Financiero, en línea, dice que al artículo 210, referente al etiquetado de envases, se agregaría el párrafo siguiente:

"Cualquier alimento o producto alimenticio que, en su composición nutricional contenga energía, sodio, azúcares o grasa saturada en cantidades superiores a las establecidas, o se le haya adicionado sodio, azúcares o grasas saturadas, y su contenido supere el valor establecido por la Secretaría de Salud, deberá rotular mediante un etiquetado de advertencia, la o las características nutricionales en las que supera el valor establecido".

Se añade que a este tipo de productos se les agregará un símbolo octagonal de fondo color negro y borde blanco. En su interior, tendrá el texto: "alto en" seguido de su característica, como "'grasas saturadas', 'sodio', 'azúcares' o 'calorías', en uno o más símbolos independientes, según corresponda", indica el añadido al artículo 212.El texto de advertencia estará escrito con letras mayúsculas y de color blanco. Debajo del octágono aparecerá la leyenda: "Secretaría de Salud".

En el caso de alimentos y bebidas endulzantes o azucaradas, estas deberán tener un etiquetado con la leyenda: "El consumo excesivo de alimentos o bebidas endulzantes o azucaradas aumenta el riesgo de enfermedades graves como diabetes, obesidad, cáncer, enfermedades cardiovasculares, mala salud bucal, entre otras, afectando severamente la salud o provocando la muerte de las personas sin importar edad o género".

La reforma a la Ley de Salud se mantiene dentro de los estándares normales en términos de lograr cierta funcionalidad de un tipo de consumidor modelo, en el sentido de que quedará bajo su responsabilidad su adquisición. Creo que, considerando, en contexto actual es una excelente medida, pero que debería acompañarse de otras tantas decisiones asociadas a las instituciones de salud que permitan, al consumidor que está fuera de la norma del consumidor ideal, hacer un correcto uso estas medidas.

Veamos en sus aspectos más generales el contexto del problema. La reforma se mantiene dentro de una constante en donde la alimentación es parte de la lógica de los controles que subyacen en toda sociedad. La alimentación está dentro de ciertos mecanismos no visibles de control humano de carácter biopolítico. Entre ellos, los seres humanos se alimentan no en función de lo que requieren como personas, sino como sujetos pertenecientes a un tipo de sociedad que les impone determinado tipo de consumo. El cerdo es impropio consumirlo para los judíos y la vaca es sagrada en la India.

Puede parecer muy quisquilloso, pero es un tema actual ocultado e invisibilizado socialmente por intereses que poco a poco van conformando un acuerdo en las voluntades individuales que a la larga le dan “sentido” a cosas que no lo tienen. La sociedad actual nos impuso una manera de consumo, aunque desigual, marcada por la acumulación de calorías en el organismo con el fin de que, posteriormente, estas sirvieran de algo así como un suplemento energético dirigido a consumirlo en el trabajo, de manera específica en la industria.

Lo anterior, el consumo en general, también debe incrustarse en lo que ha sido el punto al que nos ha llevado la sociedad industrial, la creación de una “sociedad del riesgo” (Beck). Esto quiere decir que a los beneficios innegables de la alimentación y de lo que ello significa. Otro lado, existe otro tema que es el resultado negativo de la misma: los riesgos no solamente ambientales que deja el consumo de alimentos sino también el riesgo de consumir determinados productos, lleven o no un etiquetado adecuado.

Un poco de historia. En Europa en donde encontramos a la evidencia más importante de este argumento, se adaptó la papa (con altos contenidos calóricos), que a la postre significó un alimento de primera línea en aquella sociedad, ávida de hombres y mujeres capaces de soportar extenuantes jornadas laborales. Más tarde, la dieta calórica se complementó con el uso de las proteínas y los minerales. Ahora para poder cumplir, laboralmente, hombres y mujeres buscan un activador proteínico que permita aguantar las jornadas de trabajo. Se modeló un tipo de cuerpo, robusto o “bien comido”.

A esta fase algunos estudiosos se le puede acoplar la idea de una “conciencia cientifizada” (Beck). Se consumió una dieta y se sigue consumiendo, en razón de propósitos asociados al sistema industrial, cultural y científico del capitalismo (no obstante, lo débil que se encuentra como sistema productivo y creador de valor), porque además el consumo de determinados alimentos se justificó con el uso de la naciente y ahora potente ciencia. Por supuesto que, en el pasado, el tema del etiquetado ni siquiera existía.

Durante siglos, la conciencia cientifizada, debilitada por el discurso científico, ha servido para crear una conciencia social débil, carente de capacidad para cuestionar aquello que le venden para consumir. A la conciencia se le ha adormilado aceptando por bueno lo malo, nada más por el hecho de que algún laboratorio nos dice que se puede consumir, como en el caso de los productos light (para mantener el mercado), o que el producto lácteo proteínico de las farmacias similares es para diabéticos.

La reforma no toca aspectos nodales y puede ser entendible, pero también comprensible que aquí cuestionemos aspectos de la reforma que no toca tanto de la sociedad industrial y del riesgo a la que nos ha llevado en materia de consumo. La reforma no los toma en consideración porque igual no eran sus propósitos. Eso no quita que desde otra perspectiva se hagan algunos señalamientos. Un ejemplo, es el uso del café o el cigarro como droga laboral o la sustitución del agua por el refresco o las papitas doradas por un auténtico alimento, que en sí mismo constituyen serios problemas de elevados riesgos para la salud.

Si estas medidas mínimas no se dan a conocer y se crea una conciencia, pueden quedar en el papel. Bueno, pues así está el etiquetado y de alguna manera debemos buscar evitar que la sociedad del riesgo nos toque con el consumo de determinados productos, a pesar de la etiqueta…