Investigadores de la UAEM crean aplicación para detectar los baches
Un equipo de la Facultad de Contaduría, Administración e Informática (FCAeI) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), ha desarrollado un proyecto para combatir una de las problemáticas más comunes en la capital: los baches.
Liderado por el profesor investigador de esta unidad académica, José Alberto Hernández Aguilar, el equipo de trabajo utiliza visión por computadora y redes neuronales para crear un mapa detallado de las principales avenidas de Cuernavaca, con el objetivo de alertar a los conductores y ayudar a las autoridades en la prevención.
El proyecto, denominado "Detección de baches en avenidas de Cuernavaca", funciona mediante la recopilación de datos de campo.
Estudiantes de Licenciatura en Informática, recorren las calles y fotografían los baches como parte de sus proyectos de tesis. Cada imagen se geoetiqueta automáticamente con la latitud y longitud, y se clasifica según la gravedad del daño, desde las primeras grietas, conocidas como "piel de cocodrilo", hasta los hoyos que pueden dañar seriamente la suspensión de un vehículo.
Hernández Aguilar explica que el objetivo final es crear un modelo de inteligencia artificial (IA) que pueda implementarse en una aplicación móvil. "La idea es que este modelo pueda usarse en teléfonos celulares para que los usuarios de Morelos puedan identificar baches peligrosos a la distancia, de manera preventiva", comentó.
El sistema tiene algunas limitaciones, como su menor efectividad en condiciones de baja iluminación o lluvia extrema. Sin embargo, José Alberto Hernández, destaca su doble utilidad: "por un lado, puede ayudar a los conductores a prevenir un accidente; por otro, puede servir a los servicios públicos para detectar zonas que, si no se atienden, se convertirán en un problema mayor".
Este proyecto representa un esfuerzo de la academia para generar soluciones prácticas a problemas cotidianos, dijo: "es un proyecto abierto, no solo para una publicación, sino para que sea una herramienta que los propios usuarios morelenses podamos utilizar".
Finalmente, el académico dijo que el equipo de trabajo ya ha publicado sus hallazgos iniciales en una revista de divulgación del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Los baches son un problema persistente en las calles y carreteras de México, afectando a millones de personas diariamente. Según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, el 77.7% de los mayores de 18 años considera que los baches son uno de los principales problemas en las ciudades mexicanas, superando incluso al tráfico y la delincuencia. Esto se debe a la deficiente conformación de las calles y carreteras desde su inicio ¹.
La estructura del pavimento es crucial para entender por qué los baches son tan comunes. El pavimento asfáltico, ampliamente utilizado en México, requiere técnicas de construcción y mantenimiento específicas. Sin embargo, factores como el clima, el tránsito vehicular y la calidad de los materiales utilizados contribuyen significativamente al deterioro de las vías.
En la Ciudad de México, el suelo blando y susceptible al hundimiento complica aún más la situación. Los especialistas señalan que la falta de compactación adecuada de la terracería y la ausencia de supervisión en la construcción son algunas de las causas principales de los baches. Además, el uso de materiales de baja calidad y las reparaciones apresuradas empeoran el problema.
El gobierno federal, encabezado por Claudia Sheinbaum Pardo, ha lanzado el programa Bachetón para abordar este problema. Con una inversión de 4 mil millones de pesos, el programa busca reparar 44,574 kilómetros de carreteras federales en todo el país entre noviembre de 2024 y febrero de 2025. Esto incluye actividades como tapar baches, renivelación de superficies y limpieza de obras de drenaje.
Sheinbaum ya había implementado este programa a nivel local cuando se desempeñaba como Jefa de Gobierno de la Ciudad de México. Ahora, busca expandirlo a nivel nacional, involucrando a las 32 entidades federativas y generando alrededor de 8 mil 500 empleos.
El programa Bachetón también contempla la conservación periódica de 688 kilómetros de carreteras, con trabajos que incluyen la renovación de la carpeta asfáltica y fresado. Estos trabajos comenzarán en diciembre de 2024 y concluirán en abril de 2025, involucrando a 2 mil 760 trabajadores.
Los expertos destacan la importancia de un mantenimiento preventivo y constante para evitar la aparición de baches. Recomiendan sellar las grietas en el pavimento antes de la temporada de lluvias y utilizar materiales innovadores para mejorar la durabilidad de las reparaciones.
Además de Bachetón, Sheinbaum anunció como parte de sus 100 compromisos que se quitarán baches en 4 mil kilómetros de carreteras federales durante su sexenio. Este programa se extenderá por todo el país y busca mejorar la conectividad entre estados y comunidades.
La Presidenta también dará continuidad al programa de caminos artesanales, permitiendo conectar a las localidades más apartadas con las cabeceras municipales y otros estados de la república. Esto se suma a los esfuerzos para mejorar la infraestructura vial del país.
Los baches no solo afectan la infraestructura urbana, sino también la economía y los bolsillos de los ciudadanos. Un bache puede significar desde una llanta ponchada hasta problemas en la suspensión del vehículo, incrementando el gasto en mantenimiento y aumentando el consumo de gasolina.
La prevención es clave para reducir la proliferación de baches. Esto implica no solo invertir en materiales de calidad y diseños de pavimento adecuados, sino también comprometerse con el mantenimiento constante y profesionalizado de las vialidades.
La Ciudad de México invirtió 75 millones de pesos en 800,000 toneladas de mezcla asfáltica para tapar 8,367 baches en 2020. Según Enrique Elizalde Romero, jefe del Laboratorio de Geotecnia de la UNAM, sale más barato hacer un buen análisis y diseño del pavimento que realizar reparaciones constantes.