Inclusión Educativa en la UAEM - Emilia Ferreiro: UAEM

En opinión de Eliseo Guajardo Ramos

Inclusión Educativa en la UAEM - Emilia Ferreiro: UAEM

Este fin de semana falleció una científica clásica de la Psicología Genética mundial y un ícono de la alfabetización infantil, tan grande como Paulo Freyre. Tan iguales los veían los propios maestros brasileños que una de ellas en un lapsus lingüae públicamente dijo Emilia “Freyrro” (Ferreiro 1999). Una investigadora incansable que no paró desde que inició sus investigaciones psicolingüísticas para su tesis de doctorado en la Universidad de Ginebra sobre las relaciones temporales en el lenguaje del niño, dirigida por Hermine Sinclire, publicada y prologada por el propio Jean Piaget, hasta la preparación de un gran evento internacional de la Red de Alfabetización que fundó años atrás, sobre todo para América Latina, que era su pasión política, profesional y educativa.

Al cumplirse la primera década de la muerte de Jean Piaget, organizó un homenaje internacional a su mentor en tres países, México, Brasil y Argentina. Ella, junto con Rolando García -su esposo; un gran epistemólogo argentino que escribió en coautoría el último libro que Piaget publicó en vida (Jean Piaget 1982)- decidieron que el de México fuera sede la UAEM. Se desarrolló en Centro Vacacional de Oaxtepec, Morelos. Los coordinadores por parte de la UAEM fueron los psicólogos René Santoveña, Víctor Patiño y Enrique Álvarez. Emilia y Rolando ya se habían instalado en México desde 1979, lo que permitió que, a la muerte de Piaget, en septiembre de 1980, ya estuvieran en nuestro país. Y para noviembre de ese mismo año organizaran el primer homenaje a Piaget, el primero en su tipo a nivel mundial, entre la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y la Dirección General de Educación Especial a cargo, en ese entonces, de la Dra. Margarita Gómez-Palacio, discípula también de Piaget. La sede fue el Auditorio Lauro Aguirre. Que por cierto inició su funcionamiento con este acto solemne, que inaugurara el secretario de Educación Pública, Fernando Solana. Se realizó la edición y registro de las participaciones de esta semana de homenaje, sólo que no se imprimió (Ferreiro 1980).

Al llegar Emilia Ferreiro a México proveniente de Ginebra, colaboró previo a su adscripción definitiva al DIE del CINVESTAV IPN -al que perteneció toda su vida en México-, con una investigación para la DGEE. Dicha investigación fue con el auspicio y financiamiento de la OEA, y su producto fueron 5 fascículos intitulados “Análisis de las Perturbaciones del Aprendizaje infantil de la lectoescritura”.

Ferreiro, había regresado a Buenos Aires, Argentina, después de concluir su doctorado en la Universidad de Ginebra, con Piaget a principios de los 70a. Se había dado a la tarea de investigar los procesos psicogenéticos previos en el niño, antes de dominar el código alfabético de escritura, en zonas urbanas y en marginadas (Villas Miseria, denominadas en este país). Organizó un grupo cercano de psicólogas y psicopedagogas, que formó en el enfoque piagetano. Entre quienes estaban Ana Teberotsky, Liliana Tolchinsky y Ana María Kauffman. Sobreviene el Golpe Militar de 1976. Entre tantos criterios de represión estivo la proscripción de autores considerados subversivos, entre la lista estaba Jean Piaget. Hubo quema  consiguieron se los otorgara. Ella, regresó a Ginebra; Ana Tebersotsky consiguió en Barcelona; Liliana Tolchinsky, en Israel; Ana María Kauffman, en los que se denominaba el Distrito Federal de México. Esta dispersión súbita de un sólido equipo de investigación psicolingüística de carácter psicogenético, Emilia lo revierte en una diáspora para diseminar el enfoque en estas localidades. Cada una de ellas, armó un equipo de investigación y continuaron recogiendo datos, ahora, comparativos entre países. Sistematizando los ya recabados en la ciudad de Buenos Aíres.

Entre 1976 y 1979 que Emilia trabajaba para el Centro de Epistemología Genética, estuvo visitando México por motivos de coordinar investigaciones en curso, la del equipo de Ana María Kauffman, en el D. F. y la de Monterrey, N. L. de Margarita Gómez-Palacio, en el cual estaban Beatriz Rodríguez, Rosa Laura Cantú y yo. Beatriz, luego fue tesista de Emilia en la Maestría del DIE, una investigación con niños rurales de Michoacán. Fueron los años en que se incubaron las principales hipótesis directrices de todo su trabajo intelectual que le acompañó todo el resto de su vida. En 1979, se publican en este mismo año, “Los sistemas de la escritura en el desarrollo del niño” (Emilia Ferreiro 1979) en Silgo XXI y con cerca de 30 reimpresiones, junto con Ana Teberotsky y “El niño preescolar y su sistema de comprensión del sistema de escritura”(Emilia Ferreiro 1979), publicada por la OEA, con Gómez-Palacio y el equipo de Monterrey, en el Plan Nuevo León de Educación Especial.

Y recién aterrizada, en 1980, organizó un Congreso Internacional sobre lo que sería un “estado del arte de la adquisición de la lectura y la escritura en la alfabetización de los niños. Se publicó como “Nuevas Perspectivas de la lectoescritura” (Emilia Ferreiro 1982) junto con Margarita Gómez-Palacio. Todavía vigente, no obstante, han pasado más de 40 años.

Trabajó la conciencia fonológica en la adquisición de la Lengua Escrita, tan importante para el mundo anglosajón, con Sofía Vernon (Ferreiro 2013) de la Universidad de Querétaro; la Lengua Escrita en niños indígenas de la región maya, con Alejandra Pellicer ; los procesos postalfabéticos en niños medianos alfabetizados, con Celia Zamudio (Zamudio 2013). En fin, abordó en algún momento el proceso en adultos no alfabetizados, siendo similar al de los niños, con hipótesis válidas en los contextos de cada de las edades. Conoció y opinó en trabajos de investigación psicogenética en la escritura de niños sordos, cuya lengua materna era la lengua ágrafa de señas. Respetaba mucho los procesos de enseñanza y no le molestaba las aplicaciones apresuradas de sus ideas con los maestros. Siempre estuvo dispuesta a escuchar propuestas y nunca se negó a tener contacto directo con los profesores y compartir sus hallazgos y primicias con ellos. Llegó a dar conferencias con estadio lleno en ciudades de Brasil, donde todo es monumental.

Lo cierto es que cada hallazgo en su campo que inauguró cultivó y difundió, abría nuevos derroteros. Dirigió con esta perspectiva una colección de más de 20 tomos, publicados en Gedisa, sobre las investigaciones y las innovaciones en un nuevo campo de la escritura y la civilización. Su obra es una obra abierta al desarrollo de la investigación transdisciplinaria.

Fue Emilia incansable como Piaget hasta el final de sus 83 años. Y si hablabas con ellos parecía que les quedaban otros 83 años de trabajo fecundo y continuado.

¡Enhorabuena por la obra sobre la Lengua Escrita que nos ha legado!

educacioninclusiva.egr@gmail.com

Referencias

Emilia Ferreiro, A. T. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México, D. F./Buenos Aires, Siglo XXI.

               

Emilia Ferreiro, M. G.-P., Eliseo Guajardo. Beatriz Rodríaguez, Adriana Vega, Rosa Laura Cantú (1979). El niño preescolar y su comprensión del sistema de escritura. México, D. F., Dirección General de Educación Especial.

               

Emilia Ferreiro, M. G.-P. C. (1982). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México, D. F., Madrid, Buenos Aires, Bogotá, Siglo XXI.

               

Ferreiro, E. (1980). Jean Piaget: caracterización del maestro y de su obra. Semana de Piaget. Memoria. Ciclo de conferencias del 27 al 31 de octubre de 1980. M. M. H. M. Gómez-Palacio. México, D. F., Universidad Pedagógica Nacional/Dirección General de Educación Especial. 1: 1-17.

               

Ferreiro, E. (1999). Cultura escrita y educación. Conversaciones de Emilia Ferreiro. México, D. F., Fondo de Cultura Esconómica.

               

Ferreiro, S. V. y. E. (2013). Desarrollo de la escritura y la conciencia fonológica: una variable ignoada en la investigación sobre la conciencia fonológica. El ingreso a la escritura y a las culturas de lo escrito. Textos de investigación. . E. Ferreiro. México, Argentina, Barcelona, Madrid, Siglo XXI: 131-148.

               

Jean Piaget, R. G. (1982). Psicogénesis e historia de la ciencia. México, D. F, Buenos Aires, Bogotá, Madrid, Siglo XXI.

               

Zamudio, E. F. y. C. (2013). La escritura de sílabas CVC y CCV en los inicios de la alfabetización escolar ¿Es la omisión de las consonantes prueba de incapacidad para analizar la secuencia fónica? . El ingreso a la escritura y a las culturas de lo escrito. Textos de investigación. E. Ferreiro. México, Argentina, Barcelona, Madrid, Siglo XXI 149-164.