Inclusión Educativa en la UAEM - Día de muertos: Usos y costumbres milenarios

En opinión de Eliseo Guajardo Ramos

Inclusión Educativa en la UAEM - Día de muertos: Usos y costumbres milenarios

La actividad económica reconocida en nuestra región y territorio, que data de vestigios de la actividad de los primeros cazadores y recolectores, es de por lo menos 20 mil años. Si tomamos en cuenta que la invasión de los españoles fue hace apenas 500 años, podríamos decir que la actividad económica previa a lo que se le denomina la conquista es del 98% y posterior a ello, del 2%. Representado todo ese tiempo en la hora de un reloj, es como si al minuto para la hora llegaron los españoles al territorio mexica. Es sabido que la actividad económica es la base para cultura. Para los usos y costumbres. Esa cultura abarca la lengua, la religión, la literatura, los sistemas matemáticos, la astronomía, los calendarios, las herramientas, las armas de guerra, etcétera. Los aztecas y su influencia náhuatl ya tenían el cero en su sistema vigesimal. Lo mismo los mayas. El cero en Europa fue una aportación árabe, que, a su vez, fue influencia de la India.

Los últimos neandertales son de hace 40 mil años. Coexistieron por poco más de 1000 años con los homos sapiens. Hay evidencias genéticas de que esta coexistencia fue de contacto e intercambio, incluso sexual. Sólo hubo esta especie en Europa central. No se tiene rastros de su existencia en América. Ni arqueológica, ni genéticamente. Ya que estudios de genética han demostrado que los españoles tienen en sus genes el 3% de genes neandertales. En 33 españoles se puede reconstruir el 99.9% de un neandertal. Lo que significa que lo poco o mucho de español que pudiéramos tener en el mestizaje mexicano, hay micras de neandertales. Mucho menos que en España, pero los hay. Lo que significa que los neandertales no se extinguieron, se fusionaron con el homo sapiens y viven en nosotros a través de nosotros. Algunos genetistas están buscando respuestas en esta condición para explicarse por qué algunas personas respondieron de modo tan diferente al COVID 19.

Antes de la invasión de los españoles en América sólo hubo homo sapiens cromañones aquí. Y unas grandes culturas florecientes muy avanzadas en la astronomía, la medición del tiempo y los climas, la agricultura, la salud herbolaria, la arquitectura, etcétera. A esta gran cultura pertenece el Día de Muertos. Que no se pudo sepultar plenamente con otras costumbres mucho más recientes. Desde luego que las catrinas son apenas recientes, se tomaron de las catrinas del grabado de José Guadalupe Posada, en su edición de los años 20e. Diego Rivera la retoma en su mural de “La Alameda” del antiguo Hotel Del Prado, de los años 50ª. Y rebautiza a esa calavera como “La Catrina”. Por ser un sinónimo ahora de “fifi”. Posada le denominó “garbancera” porque eran indígenas que vendían garbanzo vestidas con sobreros elegantes para disfrazarse de lo que no eran, “no-indígenas” Disfrazarse de “fifis”. Los alebrijes tomaron auge en el Día de Muertos gracias a la película de James Bond (Spectre), filmada en la CDMX hace apenas en 2021. Estos dos ingredientes son contemporáneos. Pero los demás rituales, son precolombinos. Como son las flores de cempasúchil que hacen la guía del camino al más allá a los muertos. Ya con la religión católica, se ajustó que era camino al cielo.

A los 10 años de la invasión española había, según datos de los estudiosos del tema, en la Facultad de Economía de la UNAM, 2,127 indígenas por cada ibérico. Según su estudio en 13 tomos de la economía desde los 22,500 años hasta el año 2000, en México. Con la Coordinación de Enrique Semo, científico historiador reconocido.  A los 50 años, había 425 indígenas por cada español. Esta merma en la población indígena se debió a las pandemias de la viruela y el sarampión que diezmaron a los indígenas que no tenían defensa inmunológica, debido al aislamiento en el que habían permanecido. A principios del Siglo XIX, el 50% de la población era indígena y el 25% era de españoles y criollos, el otro 25% de mestizos. Los mismos estudiosos de la UNAM afirman que de no haberse interrumpido esta condición demográfica en el continente, con la llegada de los españoles, y todo lo que implicó, México sería al igual que China y la India una mega población indígena. No obstante, la prevalencia de población indígena era predominantemente innegable.

En México hubo esta migración masiva de españoles y afrodescendientes, que los acompañaron en algunas regiones, sobre todo en las mineras y las de caña de azúcar, durante los 300 años de la Colonia. Después de la Independencia, este fenómeno migratorio se detuvo. A diferencia de Estados Unidos, de Brasil y de Argentina, por ejemplo. Que siguió habiendo migración masiva de italianos, irlandeses, ingleses, polacos. Hay sus diferencias en la población por la mezcla no sólo de genética, sino de las culturas implicadas y su predominancia. De ahí que para nosotros de la importancia del México profundo. Que queda mucho por develar.

Hay dos obras emblemáticas de la Psicología sobre el mexicano. Una es la de Santiago Ramírez, que tiene publicaciones desde 1955, 1960, 1961 y 1966. Que se publican juntas en La psicología del mexicano y sus motivaciones. Con enfoque psicoanalítico. La otra es la de Rogelio Díaz Guerrero, muy prolífica, ya que hay versiones desde 1961, 1972, 19175, 1993 y la última, con su equipo en 2003. Con un enfoque descriptivo estadístico. Sin olvidar dos obras señeras previas con profundas raíces filosóficas la de Samuel Ramos, “El perfil del hombre y la cultura en México” publicado en 1934; y “El Laberinto de la Soledad” de Octavio Paz, que dio a luz en 1950.

Si el Instituto de Investigaciones Económicas se ha dado a la tarea de realizar un monumental estudio sobre la vida económica de nuestra región y territorio, abracando épocas hace 22,500 años hasta ahora. No veo por qué no se decide una labor monumental como esta, desde algún instituto de cultura, lingüística, epistemología y psicología sobre la psicología del mexicano y sus circunstancias desde los grandes períodos de nuestra historia.

Todo lo que nos hace pensar el Día de Muertos en México. En los vivos y los que nos faltan por vivir como mexicanos.

 

educacioninclusiva.egr@gmail.com