Inclusión Educativa en la UAEM - Lenguaje incluyente y no sexista: Consejo Universitario

En opinión de Eliseo Guajardo Ramos

Inclusión Educativa en la UAEM - Lenguaje incluyente y no sexista: Consejo Universitario

El Consejo Universitario de la UAEM aprobó un acuerdo por el que se fija la política institucional del uso incluyente y no sexista del lenguaje en la universidad (Menéndez Samará, Órgano Informativo, No. 119).  Haciendo obligatorio su empleo en todos los documentos y comunicaciones intra-universitarias. Orienta a que se guíen dichas comunicaciones en el documento “Recomendaciones para el uso incluyente y no sexista del lenguaje” publicado conjuntamente por El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación; El Instituto Nacional de las Mujeres; y, La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres. En concordancia con El Código Ético Universitario; el Estatuto Universitario; y, la Normatividad afín vigente.

 

Todas estas recomendaciones y acuerdos se cuidan de mencionar el uso del “lenguaje” …incluyente y no sexista, no dice que se trate del uso de la “lengua española” o del idioma en español. No es lo mismo Lenguaje que Lengua. El lenguaje se refiere a la comunicación verbal y no verbal en las comunidades humanas. La Lengua es el idioma y sus normas de uso. Estas normas surgen del uso de los hablantes de ella y no a la inversa. El lenguaje cotidiano desborda las normas de la Lengua, con el tiempo, si prevalece esta forma del lenguaje pasa a ser norma de la Lengua. Otras formas del Lenguaje son efímeras y desaparecen como vienen. La libertad del Lenguaje es mayor que la de la Lengua, que es más conservadora.

 

El genérico masculino de “todos” incluye, en español, a todos y a todas. “Todas”, en cambio, no incluye a todos, no es genérico, es específico. Esta gramática castellana, tiene una etimología que data del tránsito del latín y otras formas, de las lenguas indoeuropeas, antes del latín. Se trata de raíces lingüísticas muy profundas. No las va a cambiar un acuerdo o una política normativa deliberada. Las cambiará, si prevalece, su uso en los hablantes. Es como el término inclusión, existirá mientras haya exclusión. Si la no exclusión se impone, desaparecerá la utilidad del termino inclusión. Como en la Lengua Mixe de Oaxaca, que no existe la palabra porque nadie es excluido en la participación de las actividades de la comunidad.

 

En el fondo la discusión no es sobre la gramática de la Lengua, esto desviaría la intención de la política efectiva del uso incluyente y no sexista del “lenguaje”. Se trata de la no discriminación y de la igualdad entre mujeres y hombres, en ámbitos muy jerarquizados como son las universidades.

 

No todo se reduce al uso de ¨el¨ y ¨la¨, “todos” y “todas”. Como señala el Blog del Gobierno de México, se recomienda: en lugar de jefes, las jefaturas; de los coordinadores, la coordinación. Así: los hombres, la humanidad; los estudiantes, el estudiantado; los alumnos, el alumnado; los profesores, el profesorado. Lo mismo: médica, presidenta, arquitecta, ingeniera, profesora, técnica. No indicar el genérico de “padres de familia” incluyendo a las madres, sino “padres y madres de familia”. Explicitarlo.

 

No hay reglas generales que resuelvan todo. La explicitación de Señora y Señorita, para explicitar si la dama es casada o soltera (disponible y casadera), es como una tradición ofensiva para las mujeres. No en sí misma, sino porque no hay un equivalente para los hombres.

 

El acuerdo al que se refiere el Consejo Universitario con el uso incluyente y no sexista del lenguaje, no alcanza el uso de la “e”. “Ellos”, “ellas” y “elles”, para las identidades de género no binarios. Géneros no identificados con el sexo correspondiente. Este uso del lenguaje no está cancelado en el acuerdo referido. Entrará en uso, una vez que las recomendaciones del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, el Instituto Nacional de las Mujeres, y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, lo incluyan en una segunda versión de su publicación. Porque así está vinculado el acuerdo de Consejo Universitario de junio pasado (Samará, No 119).

 

Hemos de mencionar que el documento referido e indexado al acuerdo del Consejo Universitario no sólo abarca el lenguaje no sexista, también incluyente, como: aforomexicanos en lugar de negros; grupos originarios en lugar de minorías étnicas; migrantes, en lugar de indocumentados; persona con discapacidad, en lugar de discapacitado, o cieguito, sordito, o niño a los jóvenes o adolescentes con discapacidad intelectual. Desde luego, que también menciona a las personas gay u hombre homosexual; lesbiana, travesti, transgénico, bisexual, intersexual. Por ahora nada de la “e” para los no binarios.

 

educacioninclusiva.egr@gmail.com