Inclusión Educativa en la UAEM - Las tres dimensiones de la Educación Inclusiva: UNESCO

En opinión de Eliseo Guajardo Ramos

Inclusión Educativa en la UAEM - Las tres dimensiones de la Educación Inclusiva: UNESCO

Tony Booth y Mel Ainscow de la Universidad de Manchester se han ocupado desde antes de la Conferencia Mundial de Salamanca. Acceso y Calidad, auspiciada por la UNESCO y el Gobierno Español en 1994, de la capacitación de los docentes. En aquella época, de la Integración Educativa. Elaboraron guías para desarrollar talleres de capacitación docente, sobre todo de profesionales de la Educación Especial. Hubo varias versiones de estas guías, que se hicieron celebres hasta llegar a la Guía denominada INEDEX 2010. Que Gerardo Echeita la adaptó al español en 2015.

 

El INDEX es una guía para la transformación del Centro Educativo. Si lo que se requiere para la inclusión ya no es apoyar al niño, niña, adolescente o joven con discapacidad para que se adapte a las condiciones y requerimientos del centro, sino que sea el centro el que se transforme para que todos queden incluidos. Esto es, los niños con y sin discapacidad, la transformación es general. Y no sólo realizar adecuaciones curriculares en el aula, como cuando se hacían en el periodo de la integración educativa. Sino que sea todo el centro, dentro y fuera del aula, con todo el personal docente y no docente, con todos los niños con y sin discapacidad.  También, fuera del centro, comenzando con los padres de todos los niños y niñas con y sin discapacidad. Con el entorno de la escuela y el ámbito de la cultura escolar y la cultura, en el sentido amplio.

 

El INDEX contiene aspectos metodológicos generales, se requiere adaptar a la realidad de cada centro. Ya sea rural o urbano; organización completa o uni, bi o tridocente, si de Educación Básica se trata. Pero aplica para la Educación Media Superior y Educación Superior. Por ejemplo, en la UAEM se ha utilizado como instrumento diagnóstico en algunas Facultades a nivel licenciatura. Para solo los docentes de Artes; para los estudiantes de Artes y Psicología, como estudio comparativo; para los alumnos, docentes y no docentes de la Facultad de Comunicación Humana. Se trata de tesis de la Maestría en Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva de la Facultad de Comunicación Humana. Estos proyectos de investigación se realizaron para obtener índices de inclusión en tales poblaciones.

 

La Unidad para la Inclusión Educativa y Atención a la Diversidad de la UAEM aplicó el INDEX en línea en todas las Unidad Académicas de la universidad, a la población estudiantil, docente y trabajadores no docentes. El propósito es indagar los índices de inclusión por cada una de las Unidades Académicas, realizar un informe de inclusión y darlo a conocer a cada una de las unidades. Con esta información los Unidades Académicas realizarán un Plan de Trabajo, con el acompañamiento de la Unidad de Inclusión. Los Planes de trabajo serán tan diversos, como unidades académicas hay en la UAEM. Será un Plan autogestivo. El propósito es poner en el camino de la inclusión a todas las unidades académicas, ya sean de licenciatura o de preparatoria. Luego, se compartirán experiencias entre las mismas unidades académicas para seleccionar las estrategias aplicables entre sí. Se trata de una tarea permanente.

 

Aquí podemos ver que el INDEX funciona para la transformación tangible de la práctica educativa hacia la inclusión. Pero la transformación de la práctica es necesario, pero no suficiente. Es, el de la práctica, un plano o dimensión. Pero se trata de impactar no sólo en la práctica, sino en las políticas que sean de inclusión y en la cultura, que sea incluyente.

 

De la práctica, las políticas y la cultura como dimensiones, la cultura es la más compleja, pero no inalcanzable. Los ajustes razonables y ayudas técnicas corresponden a la dimensión de la práctica. La igualdad de oportunidades como norma que se establezca como acuerdo o reglamento, en el ingreso, permanencia y el egreso corresponde a la dimensión de las políticas. Son acciones diferentes a los de la práctica educativa. La inclusión en todas las expresiones artísticas, deportivas y de innovación tecnológica como proyección de los alumnos con discapacidad al lado y junto con los alumnos sin discapacidad, sin dejar a nadie afuera, ni a nadie atrás son acciones del orden de la cultura, que trascienden a la escuela o al centro educativo. Como son las actividades de extensión en el ámbito de las universidades.

 

Las acciones más libres y creativas son las de la práctica y las de la cultura. Las que representan mayores restricciones y acciones mayormente reguladas, son las de las políticas. ¿Por qué las políticas devienen en normas? Porque implican recursos financieros y materiales y no deben de sufrir desviaciones para lo que está destinado. Se trata de acciones auditables.

 

No debemos de someter a las normas de las políticas, las acciones de la práctica y de la cultura, porque éstas requieren de una gran libertad creativa. Que por ningún motivo se deben de coartar. Flexibilizar la norma para que no sea excluyente es tarea de un gran esfuerzo participativo hacia la búsqueda de acuerdos consensuados. Es frecuente que de las tres dimensiones sólo veamos un solo plano de ellas, y vemos las tres desde el de las normas de las políticas e invisibilizamos erróneamente la de la práctica y la de la cultura.

 

educacioninclusiva.egr@gmail.com