Inclusión Educativa en la UAEM - Legado de los Sordos recién egresados: Facultad de Artes

En opinión de Eliseo Guajardo Ramos

Inclusión Educativa en la UAEM - Legado de los Sordos recién egresados: Facultad de Artes

El lenguaje no sólo sirve para comunicarnos, es también la herramienta para pensar. No hay pensamiento sin lenguaje, sentenció Lev Semiónovich Vygotski en el primer tercio del Siglo XX. Deisy Anel Pavón Flores, Graciela Rubí Santibáñez, Amador Omar Carranza Romero, Athanaí Flores Nava, los cuatro jóvenes Sordos egresados de la Generación 2016-2020 de la Facultad de Artes nos heredan una pequeña y significativa materia prima para ser transformada en patrimonio de la Lengua de Señas Mexicana (LSM) en el campo de las Artes.

 

En Educación Superior, se reciente más la ausencia de Señas para la Lengua de Sordos mexicana. En Educación Básica es más coloquial y cotidiano el bagaje lingüístico que hace falta para la conceptualización en los diferentes campos del conocimiento. Pero, en campos de especialidad académica, profesional y científico se hace evidente. Se trata de una necesidad cotidiana en las aulas. Y, como ya se dijo desde el principio, la cuestión no sólo es para la trasmisión y comunicación del conocimiento, sino cómo pensar los conceptos internamente. O, como decía Vygotski, cómo pensar apoyados en el lenguaje interno. Nosotros pensamos en español y quienes son bilingües del inglés o algún otro idioma, lo dominan plenamente cuando no traducen internamente de la lengua materna a la otra lengua, sino que piensan con la segunda lengua.

 

Los Sordos piensan y sueñan con Señas, pues nunca han estado expuestos al español oral. Y el escrito, ya sería una segunda lengua, no es obviamente la de Señas. La Lengua de Señas es ágrafa, no tiene escritura. Hay diccionarios en LSM, que no son más de los dedos de una mano. Y están diseñados con imágenes. Los glosarios más útiles son los videograbados.

 

Al egresar de Artes nuestros estudiantes Sordos, nos han heredado una centena de Señas nuevas, diríamos provisionales, que utilizaron para pensar los conceptos de Artes. Es muy delicado “inventar” Señas en la Comunidad Sorda. Porque se corre mucho riesgo. Un ejemplo, lo tenemos con nuestras Lenguas originarias que han derivado en variantes dialectales, muy creativas sí, pero se desprenden de la comprensión de los hablantes predominantes. Es el caso de Náhuatl de Morelos. Los hablantes náhuatl de Cuentepec no entienden con los del náhuatl de Hueyapan. Y aunque existe escritura para el Náhuatl con el alfabeto latino prestado, como es el caso del español, que tomó del latín el alfabeto, también. La escritura conserva la lengua. Cervantes prestó con el Quijote una gran herencia para agrupar y conservar el Castellano, como lo fue Shakespeare con el inglés. Es la escritura en español que nos permite que se conserve lo básico de todos los hablantes hispanoamericanos para entendernos. Por ello, una Lengua como la de Señas Mexicana y las demás de cada país, cuidan que el patrimonio lingüístico no se altere al grado de que se pierda la función de la comunicación lingüística.

 

En Morelos hay algo que no existe en otros estados, los Modelos Lingüísticos. Son personas Sordas muy experimentadas en la LSM, que trabajan en Educación Especial, y asesoran a los profesores de EE, con los niños Sordos en su Educación Básica. Para que no se distorsione la LSM. Ellos mismos reconocen que para Educación Superior, de acuerdo en cada campo profesional, es mucho más complejo. Hay un acuerdo entre la UAEM y EE de Morelos para que de forma interinstitucional podamos compartir problemas y soluciones al respecto. Entre otras, tener la colaboración de sus modelos lingüísticos.

 

Los cuatro estudiantes Sordos de Artes aparte de haber concluido con éxito sus estudios, han realizado la hazaña de heredar esta centena de Señas para que, si bien pueden servir para pensar los conceptos a los estudiantes Sordos que vienen detrás de ellos. Esto es, como parte del lenguaje de Señas, que no todavía como parte de la Lengua de la Comunidad Sorda (LSM). Esto último, lleva una serie de filtros muy compleja que no se ha procesado, todavía.

 

¿Que tenemos que hacer? Nos dejan de tarea a la UAEM realizar un trabajo interdisciplinario entre la Facultad de Artes; La Unidad para la Inclusión Educativa y Atención a la Diversidad de la UAEM; los Modelos Lingüísticos de EE de Morelos; y, la participación de la Dra. Miroslava Cruz Aldrete del Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales (IIHCS) de la UAEM. Así como con los organismos de la Comunidad Sorda Nacional. La Lengua no es sólo una materia académica y científica, es ante todo Cultural. Es patrimonio nacional, como ahora ya lo reconoce el Artículo 2 de la Constitución, Frac. XII de los Estados Unidos Mexicanos y el Art. 14 de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad. 

 

También, la Lengua no es solo ciencia lingüística, es arte. Por eso es por lo que nos congratulamos que nuestros estudiantes Sordos hayan cursado su licenciatura, además en Artes. Mucho de estas propuestas de Señas tienen eso, una semiótica artística en su diseño gestual. Son señas para conceptos como: dórico; degradado; constructivismo ruso; préstamo lingüístico de la LSA (alemana); jónico; transición; vanguardias; etcétera. Son por ahora provisionales, no improvisadas. Pero de utilidad para las generaciones que vienen. ¿Qué pasará si se procesan con todos los filtros lingüísticos y de uso de la Lengua de Señas Mexicana? Pienso de aquí a cincuenta años que todavía sean utilizadas para las siguientes generaciones Sordos no sólo de la UAEM, sino de otras universidades de México. Entonces sí, estaríamos frente a un uso no sólo restringido del lenguaje al interior de la Facultad de Artes de la UAEM, sino de una verdadera aportación al patrimonio de la LSM.