Concepto Social de la Discapacidad - Teoría de los Sistemas Complejos de Rolando García B.: Discapacidad

En opinión de Eliseo Guajardo Garza

Concepto Social de la Discapacidad - Teoría de los Sistemas Complejos de Rolando García B.: Discapacidad

Continuando con la construcción de la complejidad de la discapacidad. En la cual ya expusimos el primer nivel del recorte empírico, de acuerdo con cada sistema por deficiencia orgánica; por sistema de discriminación por identidad de grupo y condición sociocultural y socioeconómico. En una doble interseccionalidad, restringida, más de una deficiencia orgánica en una persona; e, interseccionalidad ampliada, como es género, grupo originario o interculturalidad, pobreza y migrantes; LGBTTTIQ+. Reservamos para otra categoría el de discapacidad, que no aparece en este nivel de construcción de reflexión y de análisis.

También, mencionábamos que los datos obtenidos en este primer nivel de recorte empírico. Le sigue otro nivel para interpretar los datos de este recorte. Se trata de un “recorte epistémico”. La aplicación de este último recorte sobre el primero, y que sirve para interpretarlo, opera desde su propia descripción de este segundo nivel.

¿Qué datos comprende el primer nivel? Los que estén disponibles. Pero, tendríamos que dar cuenta del método seguido, para tener elementos de la ponderación que habrá que hacer en su momento. ¿Y en qué consiste la descripción del segundo nivel que opera como recorte epistémico? Comentábamos que es la Convención de los Derechos sobre las Personas con Discapacidad (CDPCD; ONU, 2006).

La CDPCD tiene 50 artículos; 5 artículos se van a reservar para un tercer nivel, porque pueden operar con mayor complejidad y reflexión constructivista. Veamos cuáles artículos podrán estar en el segundo nivel: Igualdad y no discriminación (5); Mujeres con discapacidad (6); Niñas, niños -adolescentes-   con discapacidad (7); Accesibilidad (9); Derecho a la vida (10); Situaciones de riesgo y emergencia (11); Igual Reconocimiento como persona ante la ley (12); Acceso a la justicia (13); Libertad y seguridad de la persona (14); Protección contra la tortura y otros malos tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes (15); Protección contra la explotación, la violencia y el abuso (16); Protección de la integridad personal (17); Libertad de desplazamiento y nacionalidad (18); Derecho a vivir de forma independiente y ser incluido en comunidad (19); Movilidad personal (20); Libertad de expresión, de opinión y acceso a la información (21); Respeto a la privacidad (22); Respeto del hogar y la familia (23); Educación (24); Salud (25); Habilitación y rehabilitación (26); Trabajo y empleo (27); Nivel de vida y protección social (28); Participación en la vida política y pública (29); Participación en la vida cultural, actividades recreativas, el esparcimiento y el deporte (30).

Se trata de 24 posibles sistemas en este nivel epistémico (CDPCD), de los cuáles algunos sistemas podrían asimilarse entre varios por su temática similar. Y quedar en un número suficiente de acuerdo con el número de expertos que puedan asumir el liderazgo de los sistemas epistémicos disponibles. Esto quiere decir, que la aplicación de niñas, niños y adolescentes habría que aplicarlo trasversalmente a todos los sistemas de las diferentes deficiencias orgánicas. A su vez, cruzarlo con Educación en el nivel Básico (Preescolar, Primaria y Secundaria). Asimismo, con los servicios pediátricos de salud. Y así en los diferentes sistemas del primer nivel con vinculación de los sistemas correspondientes del segundo nivel. Asimismo, coinciden el sistema de género del primer nivel con el de mujeres con discapacidad. Así sucesivamente se van desplegando los dos niveles.

Los datos del primer nivel, dijimos, proporcionan información cuando son interpretados desde el segundo nivel de sistemas. Desde esta perspectiva se pueden hacer ajustes a los recortes empíricos, ampliando o reduciendo sus dimensiones, especificando mejor sus dimensiones útiles, haciendo rectificaciones como retroalimentación entre niveles. Este diálogo se puede hacer entre los sistemas implicados y de forma más amplia entre todos los sistemas en reuniones de discusión crítica más amplia. Las decisiones son acuerdos que se documentan como parte del proceso metodológico. Puede haber hallazgos que no se distinguen a primera apreciación p desde el sistema en sí mismo, pero que se evidencian en un análisis comparativo. Por ejemplo, incorporar otras deficiencias orgánicas no consideradas en una primera instancia. Es el caso de las denominadas “enfermedades raras”, las “orgánicas” que son de orden genético hereditarias, o las más comunes, como hiperactividad (TDH), etcétera.

Hay que poner mucha atención en los puntos neurálgicos de las transdefiniciones que se intersectan. Éstas, son como un nivel intermedio entre el primero y el segundo nivel. Casi siempre se tienen hallazgos en esta parte. Por lo tanto, se pueden afinas las “trasdefiniciones”.

Se requiere otro tercer nivel se sistemas, también, con base a CDPCD (ONU, 2006). Son los siguientes: Definiciones (1), entre las que se encuentran “Ajustes Razonables” para aplicarse de forma específica personal y “Diseño Universal” de aplicación generalizada; Principios Generales; Toma de Conciencia (8); Recopilación de datos Estadísticos (31).

Los principios generales comprenden primeramente la dignidad de las personas, la no discriminación, la igualdad de oportunidades, la igualdad entre hombres y mujeres, y así cada principio desde donde se debe interpretar cada uno de los derechos, equiparables a los derechos humanos para todos. La toma de conciencia tiene que ver con toda la sociedad y aquí hay niveles de conciencia social en los diferentes ámbitos de la salud, la educación, los lugares de trabajo, el deporte, la cultura, etcétera. Se tendrían que construir indicadores sensibles que permitan medir la concienciación por ámbitos. Indicadores que no existen y que no se pueden elaborar en un escritorio, tienen que ser empíricos, producto de un proceso constructivo transdisciplinario. No existen las estadísticas que necesitamos, son demasiado elementales. Se requiere alimentar al INEGI con bases experimentales sólidas. Las estadísticas as hoc son un derecho de la población con discapacidad para tomar las decisiones con bases firmes.

Los resultados que se obtengan de la interpretación de datos entre el primero y el segundo nivel, se retoman críticamente desde estos principios generales de la CDPCD y se rectifican y se retroalimentan hacia los niveles segundo y primero. Los recortes empírico y epistémico se revisan y se afinan con el “zoom” posible en cada cual.

El corolario como otro nivel más del proceso constructivo es: el Mecanismo Independiente de Monitoreo Independiente Nacional de la Convención de los Derechos sobre las Personas con Discapacidad; y tantos Mecanismos como sean necesarios, en México se han creado 31 Mecanismos más, uno por cada Entidad Federativa, esto es, 31 Mecanismos autónomos más, aparte del Mecanismos Nacional (33.2). Todos en las Comisiones Nacional y Estatales de Derechos Humanos. Esta red de Mecanismos podrá llevar a cabo tramos de investigación constructiva para obtener un producto con enfoque crítico para realizar sus tareas de acuerdo con el mandato de forma más efectiva y no como un trámite burocrático administrativo. Se podrían monitorear puntualmente las violaciones a la CDPCD y hasta con un sistema de indicadores como producto, hasta se podrían prevenir dichas violaciones, antes de que ocurran. No sería una quimera que así fuera. Así se definirían los liderazgos en este nivel. Cada Mecanismo, tiene en su estructura de funcionamiento un Consejo Técnico Consultivo (CTC) que lo ocupan ONGs reconocidas y expertos independientes e investigadores universitarios en el tema de discapacidad. El CTC es una fuente para seleccionar los liderazgos de los niveles primero, segundo y hasta quizás el tercer nivel. El cuarto y corolario de estos Sistemas Complejos para la construcción del conocimiento y transformación de la realidad sobre y con las personas con discapacidad. Porque en los CTC pueden y debe haber personas con discapacidad para que participen y sean consultados a los niveles más significativos posibles, con efectos de impacto efectivo y real.

Instalado este proceso por niveles de sistemas complejos, como se ha explicado aquí, se pueden tener informes anuales que puedan ser consultados con máxima publicidad por toda la población, por los interesados, y enviados al Comité Internacional de la CDPCD con sede en Ginebra (34). Esto sería una base para la Cooperación Internacional entre los Estados Parte (países que están en la CDPCD-ONU) y el Comité -Internacional- con sede en Ginebra de la CDPCD.

Por último, este proceso constructivo se hace con base la Teoría Constructivista de los Sistemas Complejos de Rolando García Boutigue. Vinculado a la CDPCD (ONU 2006) que es de un enfoque social de la discapacidad.

Ahora hay que explicar la equilibración-desequilibración-reequilibración en cada sistema desde el primer nivel y los subsiguientes. Piaget explicaba el esquema de Sujeto-Objeto de conocimiento y en su obra “La equilibración de las estructuras cognitivas” explica el circuito más ampliado donde las invariantes funcionales de asimilación y acomodación ocasionan una dinámica que explica cómo se pasa de un nivel a otro. Pero eso lo abordaremos en la próxima entrega.

¡Enhorabuena con la Teoría de los Sistemas Complejos de Rolando García para el CSD!

educacioninclusiva.egr@gmial.com