Concepto Social de Discapacidad - Hacia una Teoría de la Discapacidad: Disability and Society
En opinión de Eliseo Guajardo Ramos
Antes de los 80ª del siglo pasado los temas académicos en las universidades sobre la discapacidad estaban dominados por explicaciones médicas convencionales, individualistas, relacionados con intereses profesionales vinculadas con ellas. Como los pediatras, neurólogos, fisioterapistas, psicólogos -clínicos y formados en la psicometría-, entre otros, que no impedía que algunos intelectuales opinaran sobre las desventajas a las que se enfrentaban las personas con discapacidad; considerando los señalamientos de las complicaciones que enfrentaban este grupo de personas.
Según la opinión de Colin Barnes y Carol Thomas (Colin Barnes 2008), el desafío a esta ortodoxia no provino de los académicos sino de las propias personas con discapacidad que iniciaron su activismo desde los últimos años del siglo XIX en Europa, se incrementó significativamente en los años 60ª y los 70ª inspirados en los movimientos sociales de la época como el mayo de 68 en París, Berlín y otros más.
Las personas con discapacidad comenzaron a organizarse colectivamente cada vez en mayor número para protestar contra el encierro en instituciones y por la pobreza en la que se encontraban dada las condiciones a las que se veían sometidos por la falta de oportunidades. Las organizaciones se fueron constituyendo también en Gran Bretaña y en los Estados Unidos. Estos colectivos se transformaron en movimientos asociativos cobrando personalidad moral, socialmente hablando y como sujetos políticos, ante políticas públicas o gubernamentales. Entre las organizaciones más icónicas lo fue The Union of the Impaired Against (UPIAS) en Gran Bretaña, que da origen al Modelo Social de Discapacidad.
En 1975 con trabajos académicos de investigadores, con o sin discapacidad, comenzó la redefinición de los términos para referirse a los grupos con discapacidad. El primer curso académico sobre la discapacidad fue en la Universidad Abierta del Reino Unido. Su contenido se circunscribía a exponer las experiencias que tenían las personas con discapacidad; destacando que varios académicos padecían algún tipo de discapacidad.
Mike Oliver y Paul Abberley, en trabajos diferentes formularon un fundamento teórico basado en la forma sofisticada y compleja de la opresión que se vive en la discapacidad, vinculando ésta a la política. Haciendo una reflexión sociopolítica en el marco de Karl Marx, Augusto Comte y Antonio Gramsci. Siendo un estudio riguroso sobre las bases materiales e ideológicos de las respuestas que presentan las sociedades contemporáneas a las personas con discapacidad.
Este desarrollo teórico tuvo gran influencia en el campo del pensamiento de la discapacidad dentro y fuera de las universidades y establecimientos de enseñanza superior. Marcando agenda en los debates en dichas instituciones. No obstante, surgieron debates más allá de estas reflexiones que se circunscribían a marcos de opresión en los cuales la condición de mujer y discapacidad comprendían una doble opresión. Lo que ahora se denomina “interseccionalidad”. Estos planteamientos los realizaron investigadoras mujeres en situación de discapacidad, entre otros investigadores. Ocurrieron enfoques sobre la autodeterminación de estos grupos, tema central de cómo llevar a cabo las políticas públicas acerca de la discapacidad.
En los años 90ª surgieron discusiones acerca del alejamiento de las deficiencias corporales y la poca determinación sobre la discapacidad, que tiene su origen más en las limitaciones sociales que en las condiciones orgánicas. Al grado de planear lo que se denominó la “desaparición del cuerpo”; se refiere a no centrarse en las deficiencias orgánico-corporales, sino en el trato y relación como persona en igualdad, en su dignidad como al resto de las personas. Sin minimizarlos por cualquiera de sus deficiencias. Con enfoques eminentemente fenomenológicos, postmodernos y post estructuralistas. En las que explicaban que el enfoque marxista no contemplaba. Esto tomó un giro cultural, más que económico de opresión y explora en la valoración de la diferencia y su identidad. Bordeando el tema de la subjetividad como sujetos sociales en temas de género, raza, sexualidad y deficiencias.
La polémica entre los materialistas y los fenomenólogos en el campo de la discapacidad no está cerrada y concluida, porque los materialistas han respondido que las barreras económicas, políticas y sociales no niegan el aspecto de las deficiencias. A lo que han alegado los fenomenólogos en los aspectos culturales y lingüísticos son marcos conceptuales más aplicables.
Esta rica discusión en las universidades las ha recogido Len Barton, investigador con discapacidad de la Universidad de Shoenfeld, en la revista “Disability and Society”. En español se han publicado dos de sus números más importantes: “Discapacidad y Sociedad (Comp) 1998” y “Superar las Barreras de la Discapacidad (Comp.) 2008".
Este contexto sociopolítico de la discapacidad es compatible con el enfoque psicológico interaccionista con el entorno social de Henri Wallon (Wallon 1965), (Zazzo 1981); Jean Piaget (Piaget 1978); y L. S. Vygotski (Vygotski 1983). Que también abordaremos en el marco de una Teoría Constructivista de los Sistemas Complejos de Rolando García. La primera deuda será con Vygotski que dedicó un gran número de estudios sobre a discapacidad y que están publicados en el Tomo V de sus Obras Escogidas con el título “Defectología”, denominación anacrónica de la Educación Especial en los años 30ª en la URSS. De donde abreva las evidencias de las niñas, niños con discapacidad este ínclito autor.
¡Enhorabuena con la Teoría Científica de la Discapacidad!
educacioninclusiva@gmail.com
Referencias
(Comp), Len Barton. 1998. Discapacidad y sociedad. Edited by Pedagogía. Educación Crítica. Madrid: MORATA.
(Comp.), Len Barton. 2008. Superar las barreras de la discapacidad. Edited by Sociología Manuales.Disability and Society Madrid: Morata.
Colin Barnes, Carol Thomas. 2008. "Introducción" In Superar las barreras de la discapacidad edited by Len Barton, 16-18. Madrid: MORATA.
Piaget, Jean. 1978. La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central del desarrollo. México, D. F. , Madrid, Buenos Aires, Colombia: Siglo XXI. L´équilibration des strucures cognitives. Probéme cental du dévelomppment (Éstudes d´Epistemologie génétique, XXXIII, 1975.
Vygotski, L. S. 1983. Fundamentos de defectología, Tomo V. Edited by OBRAS ESCOGIDAS. 5 vols. Vol. 5.Aprendizaje. Moscú, Madrid: Visor.
Wallon, Henri. 1965. Los orígenes del pensamiento en el niño Edited by Biblioteca Ciencias del Hombre. Primera en español ed. II vols. Vol. I. Argentina Lautaro
Zazzo, René. 1981. "Orígenes y actualidad del pensamiento de Henri Wallon" In Introdución a Wallon (Wallon y la psicomeoricidad), edited by Laboraotoire de Psicho. Pedagogie. Universidad de Coen, 15-26. Barcelona Editorial Médica y Técnica, S. A. . Original edition, Les sciences de l´Education pour l´Era Novelle A Henri Wallon