Serpientes y escaleras - Estructuras

En opinión de Eolo Pacheco

Serpientes y escaleras - Estructuras

La contienda electoral del 2027 no será sencilla para Morena; la 4T puede perder

 

Estructuras

La contienda electoral del 2024 fue de estructuras, así lo afirmaban los coordinadores de los dos equipos de campaña, convencidos que cada uno tenía la mejor. La elección se llevó a cabo en dos planos, aire y tierra; en el aire la ganadora fue Lucía Meza, pero en la tierra la victoria se la llevó Margarita González Saravia. La que viene será una historia similar, pero con menos distancia entre partidos.

Repasemos lo ocurrido en el proceso electoral del 2024: Margarita González Saravia fue postulada por Morena y todo parecía indicar que la arroparían los partidos que integran la 4T, pero la operación política de su equipo falló, los partidos se dividieron y al final se elaboró un acuerdo de coalición terrible, el peor que ha tenido el Movimiento de Regeneración Nacional en su historia.

Del lado opositor se actuó diferente: sabían que sus posibilidades de triunfo eran pocas, que carecían de buenos candidatos y no tenían un buen discurso; el FAM actuó con lógica y rápidamente acordó ir en bloque, se dividieron las posiciones y viendo la arrogancia que había en Morena se lanzaron a la caza de figuras que rompían con la 4T. La principal fue Lucía Meza.

Por todos lados se advirtió al equipo de campaña de Morena que se estaban equivocando, que al dividirse ponían en riesgo los municipios y que la marca no era lo suficientemente fuerte para cargar con candidatos sin estructura, rentabilidad ni capital político. Pero no hicieron caso.

La arrogancia en la 4T era infinita, consideraban que el proceso estaba ganado y que la elección era un mero trámite; bajo esa premisa se despreció a los aliados, se impusieron candidatos, hicieron de lado figuras rentables y enfocaron sus baterías en la estructura basada en los programas federales.

Los resultados confirman que el equipo de campaña de Morena se equivocó; el de Morelos está lejos de ser algo que pueda presumirse. La oposición no tenía nada con que competir: carecía de discurso, de estructura, de dinero, de buenos candidatos y empatía social, lo único que tenían es la suma de sus siglas y la decisión de sus representantes de ir a campaña a dejar todo en las calles.

Ni la candidata a gobernadora ni su equipo quisieron ver más allá de sus números, ni aceptaron escuchar más que a aquellos que les aplaudían todo; las señales de que las cosas se complicaban estaban a la vista de todos, la imagen de Lucía Meza crecía de manera exponencial y el esfuerzo en tierra de los candidatos de oposición contrastaba con la pasividad morenista que creía que con las siglas iba a ganar.

El triunfo en la carrera por la gubernatura fue contundente, pero no tan sólido como se presume: Margarita González Saravia obtuvo casi doscientos mil votos menos que Claudia Sheinbaum y 35 mil menos que Víctor Mercado; la derrota en 30 de los 36 municipios de Morelos confirma que la estrategia, la estructura y los programas federales no fueron suficientes para jalar a todos. Dígase lo que se diga, por resultados, el manejo de la campaña fue equivocado y el costo que tuvo que pagar Morena muy alto.

A la candidata a gobernadora la ayudó el impulso presidencial y la estructura basada en los programas sociales, pero no los candidatos que se eligieron en los distritos locales y en las presidencias municipales. Malos candidatos, soberbia y un mal acuerdo de coalición derivaron en la derrota en 30 municipios, lo que significa que hoy el 75 por ciento de los morelenses son gobernados por la oposición.

Esos resultados serán la base para la elección del 2027: en esa fecha la historia se desarrollará de manera distinta, porque aunque Morena tienen el control de ejecutivo estatal, la oposición gobierna a la mayoría de los morelenses.

En la elección intermedia la historia se va a repetir: Morena apostará por la estructura basada en programas federales y acciones estatales (¿cuáles?), mientras que la oposición tendrá 30 ayuntamientos y una plataforma muy grande, mucho mayor a la de la 4T porque los programas federales se manejan desde la delegación de Bienestar y esa dependencia está en manos de personas que apuestan porque a Margarita González Saravia le vaya mal.

En menos de un mes se cumplirá un año de la elección y para finales del 2025 la temperatura electoral comenzará a elevarse de nuevo de cara al proceso intermedio. La oposición trabajará desde los ayuntamientos y tienen como bono extra los cientos de millones de pesos que sus representantes legislativos lograron en la negociación presupuestal.

Actualmente el FAM maneja a la mayoría de los municipios y logró inyectarles dinero extra a través del fondo municipal negociado en el congreso a cambio de la aprobación del paquete económico 2025. En este acuerdo legislativo, por cierto, quienes se quedaron fuera de la repartición fueron los diputados de Morena.

La del 2027 será una elección compleja para la 4T en Morelos: tendrán enfrente a una oposición con estructura y dinero, posicionada en los municipios y con muchos argumentos para promover un cambio de gobierno, empezando por la crisis de inseguridad. Morena deberá hacer un esfuerzo enorme para competir en un solo frente, situación que parece casi imposible porque el PT está abiertamente en contra de la gobernadora y el Verde es un cascarón que no suma nada.

El reto más importante para Morena es dejar de lado la arrogancia que los caracterizó en el proceso pasado, identificar anticipadamente a sus cuadros y poner a trabajar a una dirigencia estatal que hasta ahora solo sirve de adorno. Si se confían en las encuestas que ponen a la gobernadora en una buena posición se van a equivocar: la imagen de Margarita González Saravia ayuda, pero no alcanza para impulsar candidatos sin estructura y sin capital político.

El bastión más fuerte que tiene la 4T está en los programas sociales que se mueven desde la delegación de Bienestar y hoy esa dependencia no responde a los intereses de la gobernadora, se ha convertido en un refugio cuauhtemista y desde ahí se impulsarán candidatos afines al futbolista y a su hermano.

Los programas federales ayudaron a Margarita González Saravia ganar a en el 2024, pero no alcanzaron para que los candidatos a las alcaldías ganaran; esa circunstancia no va a cambiar en el 2027.

Se puede aplaudir todo lo que se quiera a los estrategas locales de la 4T, pero por resultados su trabajo es cuestionable.

·         posdata

Muchos aspiran a competir por la presidencia municipal de Cuernavaca, pero pocos tienen estructura e imagen para ganar. Del lado del PAN están los hermanos Martínez Terrazas: controlan el partido, tienen el apoyo del alcalde capitalino y saben hacer campaña. Cualquiera de ellos será un hueso duro de roer.

En Morena Javier Bolaños tiene estructura y experiencia en campaña, Alan Dupré estuvo muy cerca de la estructura en la campaña del 2024, Juan Ángel Flores tiene imagen y estructura en tanto que Víctor Mercado tiene equipo, imagen, estructura y mucho dinero para hacer una campaña exitosa, como la que hizo para senador.

Las mujeres de Morena no tienen nada: ni estructura, ni imagen, ni recursos; en caso de ser postuladas deberán ser apuntaladas por el partido y cobijadas con la marca, justo lo que se hizo con Alejandra Flores y ya vimos cuál fue el resultado. Incluso la diputada panista Andrea Gordillo tiene más estructura que cualquier candidata de la 4T.

Jiutepec es otro ejemplo interesante: Eder Rodríguez volverá a ganar la elección municipal y con el equipo que está armando, puede sumar a la oposición los dos distritos locales que hay en su municipio.

La zona metropolitana se está convirtiendo en un bastión opositor y se fortalecerá con los proyectos y las obras que el gobierno estatal tiene programadas para la capital y que serán capitalizadas por el alcalde. Empezando por la remodelación del boulevard Juárez.

Al tiempo.

·         nota

 La política electoral es pragmática, se trata de ganar elecciones. Hoy el discurso se nutre de argumentos que refieren paridad, inclusión, representatividad… pero se pasa por alto la esencia de la democracia: la decisión ciudadana es a través del voto, la gente es quien decide quien quiere que lo gobierne.

En los últimos años la ley obliga a los partidos a postular mujeres en al menos la mitad de los espacios, pero ganan más hombres a pesar de que son más mujeres las que votan; ahí están las estadísticas del INE. La paridad es obligatoria, no es por decisión del electorado.

La de Cuernavaca será una elección interesante por ese motivo: el IMPEPAC quiere obligar a los partidos a postular mujeres en varios municipios, incluida la capital; si eso sucede, la oposición ganará Cuernavaca y se abrirá camino para gobernar Morelos en el 2030.

No les gusta, pero es la realidad: Morena no tiene perfiles femeninos para competir en la capital.

·         post it

Los recursos para los policías aumentan cada año y a pesar de ello el dinero nunca es suficiente; el equipamiento, armamento y salario de los uniformados los coloca en desventaja frente a los criminales; los malos casi siempre tienen más y mejores armas, cuentan con muchos recursos económicos y tienen la ventaja de operar desde la clandestinidad.

La lucha contra la delincuencia siempre es a contracorriente y difícil de socializar porque frente a los resultados, siempre habrá problemas que generan enojo, provocan miedo y causan inconformidad.

Ser policía ha dejado de ser atractivo: se trata de una profesión de alto riesgo, mal pagada, desprestigiada y donde se pone en peligro la vida. Los esfuerzos institucionales para reclutar elementos no bastan porque son pocos los que aceptan ponerse el uniforme.

Hace unos días la gobernadora instaló el consejo ciudadano de seguridad pública, habló de avances, de los retos pendientes, de los recursos que llegan de la federación y de las circunstancias que provocan que el delito aumente.

En la reunión estuvieron los secretarios de seguridad y de gobierno, el fiscal, el presidente de poder judicial, representantes del ejército y de las fuerzas federales, además, por supuesto, de los nuevos integrantes del consejo.

Pero más allá de las palabras, fue llamativo que en todos los lugares se colocaron obsequios para los asistentes: termos de lujo, plumas, libretas y souvenirs alusivos al evento; en la entrada también se colocó una mesa llena de termos de acero de primerísima calidad, para que cualquiera se los pudiera llevar de recuerdo.

¿A quién se le ocurrió ese gasto superfluo? ¿Quién lo autorizó? ¿Les sobra dinero de seguridad para destinarlo a la compra de termos de lujo y artículos que seguramente terminaron en la basura? ¿No sería mejor canalizar ese dinero a cosas que ayuden directamente a los policías?  Como este, hay muchísimos gastos iguales en el gobierno, contratados al mismo proveedor.

Obvio: es el negocio de alguien. Lo bueno es que estamos en un gobierno austero y honesto.

·         redes sociales

Sí los números de las encuestas que ponen por las nubes a la gobernadora se convierten en votos para Morena en Morelos, la elección del 2027 está asegurada para la 4T.

Pero si no…

Comentarios para una columna optimista: eolopacheco@elregional.com.mx

X: @eolopacheco

Facebook: eolopacheco

Threads: eolopacheco

Instagram: eolopacheco