Serpientes y escaleras - Decisiones
En opinión de Eolo Pacheco

Gobernar no es sencillo, ni tampoco es algo que se logre sólo con buena voluntad
Decisiones
Las señales de alerta en el gobierno estatal son cada vez más visibles, las cosas no van bien porque no todos los secretarios hacen un buen trabajo. Pasado el séptimo mes del régimen todo sigue en planeación, la actividad pública se focaliza en eventos de la jefa del ejecutivo, pero aún falta ver algún resultado tangible que vaya más allá de la retórica. Las giras ya no alcanzan para mantener el buen ánimo social.
Durante casi ocho meses muchos hemos aplaudido y reconocido a Margarita González Saravia por su empeño, su personalidad y la manera como ejerce el poder; no son pocos los halagos que hemos hecho a la dama porque trabaja, porque es sencilla, porque se mantiene cercana a la gente y trata de cambiar las cosas.
El optimismo hacia ella tiene sustento: venimos de dos sexenios terribles, encabezados por hombres deleznables que abusaron del poder, lastimaron a la gente, despreciaron a los ciudadanos y nunca se preocuparon por escuchar a sus gobernados. Margarita González Saravia es otra historia: intenta hacer las cosas diferente, tiene convicciones, es congruente y es un buen ser humano… demasiado bueno quizá para ejercer el poder que le confirió el voto popular.
Gobernar no es una tarea sencilla, ni algo que se pueda hacer solo con el corazón; en un estado como Morelos, con mucha historia y una sociedad altamente politizada, el reto es mayor porque en el último cuarto de siglo la población ha sufrido las consecuencias de una profunda degradación del poder, abusos, excesos y complicidad institucional que ha hecho que las malas prácticas se perpetúen, por eso la paciencia colectiva se agota rápido.
Creer y confiar en Margarita González Saravia fue un acto de fe, una decisión basada en el conocimiento de la persona, en su historia de vida y la congruencia demostrada a lo largo de los años; ocho meses después la opinión comienza a cambiar porque para entregar buenas cuentas en el gobierno se requiere de más que ánimo, deseo y horas en territorio.
El gabinete que acompaña a la gobernadora no funciona, en él hay figuras valiosas, experimentadas, que dan resultados, pero también hay otras que representan el pago de una cuota política, compromisos de campaña o posiciones para presumir un equipo incluyente, políticamente correcto, pero ineficaz.
El reto de la gobernadora no es hacer las cosas mejor que sus antecesores, eso es fácil, de ella se espera que saque a Morelos de la situación en la que se encuentra, que erradique las malas prácticas, que acabe con la simulación y los abusos, que vuelva eficiente el trabajo gubernamental y devuelva la dignidad al servicio público.
En ocho meses la pausa es necesaria para revisar los avances y darse cuenta de que, además de muchísimas giras, programas y promesas, hay muy poco tangible que presumir. Los pocos resultados derivan de la inexperiencia, de la falta de recursos económicos, de los problemas internos que enfrentan los titulares de las dependencias, las trabas que les ponen para obtener recursos, la burocracia excesiva y la lucha de egos que se ha convertido en una aduana de poder que impide el buen funcionamiento institucional.
Todo ocurre a la vista, es de conocimiento público y comienza a generar problemas que hacen ver mal al gobierno, porque frente al empeño personal de la mandataria hay un retraso evidente en el trabajo institucional y un claro subejercicio financiero que refleja mala planeación y genera problemas.
Las crisis están a la vista, los problemas se están multiplicando y las giras pronto dejarán de ser un elemento que sostenga la buena imagen del gobierno, sobre todo cuando se conozca el costo de cada evento y las empresas que se benefician. En los actos de Margarita González Saravia ya no se ve el mismo entusiasmo que la gente mostraba los primeros meses del gobierno… y eso que la mayoría de los asistentes son acarreados.
La gobernadora debe evaluar a su equipo en función de resultados, necesita tomar decisiones pensando en el gobierno que prometió y las metas que se fijó, no por un sentimiento personal, ni a través de los ojos de otro; Margarita González es la jefa, no la mamá de los funcionarios y debe actuar como tal.
El compromiso de la gobernadora es con quienes le concedieron el voto y va más allá de sentimientos personales, cuotas de partido o acuerdos de campaña; su historia de vida la describe como una mujer de lucha, de valores, congruente, honesta y empática. No debe permitir que esa imagen se diluya por culpa de otros.
La jefa del ejecutivo tiene que regresar la confianza ciudadana con resultados y eso solo se logrará con un buen equipo, con secretarios y funcionarios (as) capaces y eficientes, con acciones de gobierno tangibles y decisiones que corrijan lo que históricamente ha estado mal y en algunos casos se sigue repitiendo.
Gobernar implica tomar decisiones y dar resultados, o como diría AMLO: amor con amor se paga.
La creación de una secretaría de la Mujer en Morelos representa un avance significativo en la promoción de la igualdad de género y la protección de los derechos de las mujeres. Margarita González Saravia ha implementado políticas públicas que colocan a las mujeres en el centro de la agenda gubernamental. La secretaría promueve la igualdad sustantiva en un país y un estado donde los desafíos en materia de igualdad persisten.
Hablamos de un sector muy importante y un momento en el que México y Morelos son gobernados por mujeres; por eso llama la atención que la responsabilidad de encabezar la nueva secretaría recaiga en una joven recién salida de la escuela, sin experiencia, ni trayectoria, ni méritos, porque su primer empleo es de secretaria de estado.
A lo largo de su historia Morelos se ha caracterizado por ser semillero de mujeres valiosas, figuras que sobresalen en todos los ámbitos de la vida pública y privada, que han trascendido a las fronteras locales y colocaron en alto el nombre del estado.
En la tierra de Zapata hay figuras con experiencia, capacidad y trayectoria que podrían hacer mucho por las mujeres, sus derechos, su lucha y su causa. Veamos:
Paloma Estrada Muñoz, arqueóloga y antropóloga con una amplia experiencia en la defensa de derechos humanos y enfoque de género, persona clave en la consecución de la alerta de violencia en Morelos, Mariana Barreda Marín, antropóloga social y promotora cultural de Cuautla reconocida por su activismo en defensa del medio ambiente y la causa feminista en regiones violentas, Beatriz Monrroy López profesora e investigadora de la facultad de derecho de la UAEM, especializada en derecho fiscal con perspectiva de género, Georgina Ponce Romero, investigadora del instituto de Biotecnología de la UNAM, con doctorado en investigación biomédica, Margarita Tecpoyotl Torres, investigadora del Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas, destacada por su divulgación científica y vinculación con comunidades morelenses, Lorena Castillo, doctora en ciencias políticas y sociales, maestra en salud pública, especialista en promoción de la salud, investigadora del INS con más de 20 años de experiencia, destacada por su trabajo con perspectiva de género y prevención de la violencia contra las mujeres. ¿Le seguimos?
Juliana García Quintanilla fundadora y coordinadora de la CIDH, reconocida por sus investigaciones sobre feminicidios y labor con redes ciudadanas desde hace más de 40 años, Adriana Mújica, militante de izquierda, pieza clave en las marchas del 8 de marzo, respetada por su trabajo en la formación de colectivos y programas de prevención de violencia, con habilidad probada para convocar y articular demandas ciudadanas, Mahua Becerril, activista y gestora cultural, coordinadora de proyectos de educación popular y talleres de reflexión de género en zonas rurales, experimentada como pocas en materia de vinculación entre academia, arte y derechos humanos, Andrea Acevedo, mujer con liderazgo, reconocimiento, experiencia y capacidad de articulación, Ana Cortez, quien ha liderado iniciativas para despenalizar el aborto, activista en derechos sexuales y reproductivos, promotora permanente de una gestión inclusiva, Alma Karla Sandoval, poeta, periodista y profesora originaria de Jojutla que ha desarrollado proyectos con perspectiva de género y autora de obras que abordan el feminismo y la violencia, Denisse Buendía, escritora y locutora con formación en derechos humanos y equidad de género, promotora de la voz de las mujeres, Teresa Zuccolotto, licenciada en arquitectura con experiencia en el servicio público estatal, federal y en la iniciativa privada en Inglaterra y Suiza, destacada por su trayectoria y compromiso con las mujeres, defensora de los derechos humanos y activista en temas de infraestructura urbana con perspectiva de género.
Todas las anteriores han demostrado un compromiso constante en la defensa de los derechos de las mujeres en Morelos, tienen un peso extraordinario en la generación de cambios desde la calle, conocen a fondo la problemática, tienen la confianza de colectivos y víctimas, además del respeto de centros de investigación, escuelas y organizaciones, por su trayectoria, trabajo y credibilidad.
Pero decidieron que fuera Marisa Gómez Manrique. La secretaria no domina el tema y se nota.
· nota
La renovación del boulevard Benito Juárez es una obra requerida hace muchos años, se trata de la vialidad más importante que llega al centro histórico de la ciudad.
La gobernadora Margarita González Saravia ya la anunció, dijo que se realizará en coordinación con el gobierno de José Luis Urióstegui.
Políticamente hablando, esta obra se atribuirá al alcalde y será su partido quien la capitalice en el 2027. Así ha sucedido siempre con las obras que realiza el gobierno estatal en Cuernavaca.
· post it
El delegado en Morelos de la FGR confirmó que existen seis carpetas de investigación contra el mismo número de presidentes municipales de Morelos por presuntos vínculos con la delincuencia organizada.
Hugo Bello no dio nombres, pero informó que el caso de los alcaldes de Cuautla Jesús Corona y Atlatlahucan Agustín Toledano, fueron atraídos por las oficinas centrales y se investigan desde la Fiscalía Especializada en Asuntos de la Delincuencia Organizada.
No es la primera vez que a una autoridad local la relacionan con delincuentes, pero nunca ha pasado nada. ¿Ahora será diferente?
· redes sociales
Después de varias semanas localizaron al funcionario extraviado de la consejería jurídica; estuvo casi un mes perdido. Regresó y nadie dice nada.
Comentarios para una columna optimista: eolopacheco@elregional.com.mx
X: @eolopacheco
Facebook: eolopacheco
Threads: eolopacheco
Instagram: eolopacheco