Jojutla se llenó de orgullo en la lucha y resistencia por respeto a la diversidad

Jojutla se llenó de orgullo en la lucha y  resistencia por respeto a la diversidad
Jojutla se llenó de orgullo en la lucha y  resistencia por respeto a la diversidad
Jojutla se llenó de orgullo en la lucha y  resistencia por respeto a la diversidad

El pasado sábado 2 de agosto, colectivos de distintos municipios del estado se unieron en la Décima Séptima Edición de la Marcha del Orgullo LGBTTTIQ+ Jojutla 2025, bajo el lema “Nuestra historia es de lucha y resistencia”, en favor del respeto a la diversidad sexual.

 

La marcha inició en el puente Guadalupe y recorrió las avenidas Constitución del 57, Josefa Ortiz de Domínguez, Vicente Guerrero y Cuauhtémoc, hasta llegar al auditorio municipal.

 

Daniel Carlos Barreda, director de Diversidad Sexual y Grupos Vulnerables de Jojutla, destacó el trabajo conjunto con el Comité LGBTTTIQ+ Jojutla, con quienes se logró salir a las calles para exigir respeto, tolerancia, equidad e inclusión, en una marcha que se vistió de música, color y orgullo.

 

Durante esta jornada de visibilización participaron el Comité de la Marcha Histórica del Estado de Morelos, el Colectivo LGBT de Puente de Ixtla y Cuernavaca, así como la asociación civil AHF, que ofreció pruebas gratuitas de VIH, sífilis y hepatitis.

 

 También asistieron representantes de las direcciones de Diversidad de los municipios de Yecapixtla, Tetecala, Zacatepec, Tlaquiltenango, Cuautla, Tlaltizapán y Cuernavaca.

 

Barreda reconoció que aún hay mucho por hacer para construir una sociedad más justa e incluyente. Por ello —afirmó— es necesario seguir tomando las calles y visibilizando a la comunidad, hasta lograr espacios de participación y una vida libre de violencia y discriminación.

 

La marcha concluyó con un gran espectáculo musical en el auditorio municipal, con la participación de Deseos Fab, Huma Kyle de La Más Draga México, Lady Audios del Puerto de Veracruz, el show drag de La Viesc Rose, Kate Botellode La Voz México, Zahira Castrejón con el show de “Mentiras”, el cantautor Yahem Fernández, Megan Oksania, Lavanda Migaba, Ken Valdepeña, Luna Zaragoza y Roy Yustney.

 

También se presentaron el Centro de Artes Escénicas de Cuernavaca Benjamín León y Cía con un performance especial de Lady Gaga, el grupo Bleeding Dancers, Xtilo y la batucada Bambú.

 

México ha logrado avances significativos en la lucha por la visibilidad y el respeto de la comunidad LGBTTTIQ+. La legalización del matrimonio igualitario en todo el país ha sido un paso importante en este sentido, permitiendo a las personas del mismo sexo casarse y adoptar hijos en cualquier estado de la República.

 

La comunidad LGBTTTIQ+ en México enfrenta desafíos persistentes, como la discriminación y la violencia. Según la organización civil Letra S, en 2021 se registraron al menos 78 muertes violentas de personas LGBTTTIQ+, principalmente mujeres trans, por motivos relacionados con su orientación sexual o identidad de género.

 

La educación es un factor clave para mejorar la situación de esta comunidad. Aunque las personas LGBTTTIQ+ tienen niveles educativos más altos que la población heterosexual, según la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género del INEGI, aún enfrentan discriminación y acoso en los centros educativos.

 

La Secretaría de Salud federal emitió un protocolo en 2020 para brindar atención médica sin discriminación a la comunidad LGBTTTIQ+. Esto ha sido un avance importante en la lucha por la igualdad de acceso a servicios de salud.

 

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha emitido recomendaciones para proteger los derechos de la comunidad LGBTTTIQ+, como la Recomendación 42/2024, que aborda la falta de armonización legislativa en materia de identidad de género.

 

El gobierno de Claudia Sheinbaum ha manifestado su compromiso con la inclusión y el respeto a la diversidad. En el Día Internacional del Orgullo LGBTTTIQ+, la presidenta destacó que su gobierno promueve el respeto y la inclusión para todas las personas.

 

La UNAM ha sido una institución clave en la promoción de la inclusión LGBTTTIQ+. El Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la universidad ha realizado investigaciones y emitido recomendaciones para mejorar la situación de esta comunidad.

 

La sociedad civil también ha jugado un papel importante en la lucha por la visibilidad y el respeto de la comunidad LGBTTTIQ+. Organizaciones como Letra S y Serendipia han realizado investigaciones y emitido informes sobre la situación de esta comunidad en México.

 

Según el INEGI, alrededor de 5.1% de la población mexicana de 15 años o más se identifica como LGBTTTIQ+, lo que representa aproximadamente cinco millones de personas. La mayoría de ellas son jóvenes, con edades entre 15 y 29 años.

 

Las personas trans enfrentan desafíos específicos, como la dificultad para acceder a servicios de salud y educación sin discriminación. La CNDH ha emitido recomendaciones para proteger los derechos de las personas trans.

 

La Marcha del Orgullo LGBTTTIQ+ en la Ciudad de México ha sido un evento importante para visibilizar la comunidad y exigir respeto y inclusión. En 2025, la marcha rompió récords con la asistencia de más de 800 mil personas.

 

En el ámbito legislativo, se han logrado avances en la aprobación de leyes que protegen los derechos de la comunidad LGBTTTIQ+, aunque todavía existen desafíos pendientes para lograr la igualdad total y garantizar el acceso a servicios básicos sin discriminación. La iniciativa de incluir opciones de identidad de género en la credencial de elector es un paso en este sentido .