El Tercer Ojo - Breve historia de la medicina y de la relación médico-paciente (décima parte)
En opinión de J. Enrique Álvarez Alcántara
Como hemos podido seguir a lo largo de esta breve historia de la medicina, queridos lectores, nuestras tres últimas colaboraciones trataron lo que en nuestra región Mesoamericana e Inca se mostró, desde antes de la llegada de los conquistadores.
Señalábamos ya, en la séptima parte de esta serie, siguiendo a José Carlos Mariátegui, que podríamos considerar, con fines comprensivos y explicativos, que la historia de América Latina puede escindirse en dos momentos; antes de la Conquista y a partir de la Conquista.
Antes de la Conquista, tanto los pueblos mesoamericanos como los de la región Inca mostraron habilidades en la práctica de lo que hoy puede considerarse la odontología; de la misma manera, es admisible que ya realizaban prácticas quirúrgicas, como lo muestran las amputaciones, las trepanaciones y algunas intervenciones menores. Se reconoce que aplicaban técnicas como las sangrías, baños de asiento termales o en los temazcales y, no cabe duda, la mejor y más importante de las tradiciones en los tratamientos de algunas enfermedades, la herbolaria, antecedente y fuente de la farmacoterapia.
Se ha reconocido la trascendencia e importancia de la participación de las parteras, tanto entre los Aztecas como entre en los Incas, pasando por los Mayas; éstas adquirieron un papel importante en la sociedad y un respeto de sus comunidades.
Por otro lado, se ha podido saber que existía una división del trabajo en la práctica médica, de modo tal que diversos roles y responsabilidades eran realizadas por diferentes personajes en la atención de la salud y en la relación médico-paciente. Finalmente, es necesario resaltar el hecho de que con la llegada de los españoles a la región mesoamericana e inca llegaron también enfermedades desconocidas en estas regiones. De igual modo, una vez lograda la conquista militar, los conquistadores se encargaron de tratar de invisibilizar, ocultar y negarle valor a las experiencias prehispánicas tachándolas de demoniacas, paganas y carentes de verdad y eficacia.
Sanadores y herboristas, chamanes y curanderos, brujos y parteras, entre otros personajes, fueron quienes se ocuparon de atender el continuum salud-enfermedad. Empero, más allá de estos personajes, entre las labores realizadas por algunos de ellos se comprendían las prácticas que trataban “los problemas del espíritu”; hoy, pudieran ser considerados problemas de orden psicológico y, naturalmente, esta práctica pudiera considerarse como psicoterapéutica.
A pesar de que los conquistadores y, después los colonizadores trataron de sofocar las lenguas originarias, prácticas, creencias, usos y costumbres, tradiciones y cultura prehispánica, a lo largo de poco más de 500años han pervivido entre nosotros prácticas tales como la herbolaria, los temazcales y concepciones e ideas sobre la salud de nuestros ancestros.
No quiero omitir aquí la recomendación, para quienes deseen introducirse de manera más amplia y profunda en este campo del conocimiento,una serie de textos que pudiesen ayudarles en esta tarea: Francisco Golzález-Crussí, Breve Historia de la Medicina: Universidad Veracruzana (2010); Luis Cavazos Guzmán y José Gerardo Carrillo Arriaga, Historia y Evolución de la Medicina: Manual Moderno (2009); Ignacio Chávez, México en la Cultura Médica: Fondo de Cultura Económica (1987); Ruy Pérez Tamayo, Tres Variaciones sobre la Muerte: Colegio Nacional (2014); Anne Rooney, La Historia de la Medicina, de la Curación Primitiva hasta los Milagros de la Medicina Moderna: Grupo Editorial Tomo (2013); Steve Parker, Medicina, la Historia Visual Definitiva: Penguin Random House (2017); Michael C. Gerald, La Historia de los Medicamentos, del Arsénico a la Viagra. 250 hitos en la Historia de los Medicamentos: librero (2019); Cliffort A. Pickover, El Libro de la Medicina, de los Médicos Brujos a los Robots Cirujanos. 250 hitos en la Historia de la Medicina: Librero (2019).
A partir de la próxima colaboración abordaremos las otras tradiciones poco conocidas en nuestras escuelas y facultades de medicina; me refiero aquí a la medicina en China y en la India. (Continuará).