Reabre INAH al público el Museo Histórico del Oriente de Morelos
Con exhibición de moneda usada durante la Revolución Mexicana por el Ejército Libertador del Sur
El pasado 8 de agosto en la conmemoración del 140 aniversario del natalicio de Emiliano Zapata Salazar, el Instituto Nacional de Antropología e Historia reabrió al público el Museo Histórico del Oriente de Morelos, “Casa de Morelos”, con las salas de exposiciones temporales, luego del cierre eventual a consecuencia de los daños que registró por el sismo de 2017.
Con la exhibición Reforma, Libertad, Justicia y Ley, la cual gira en torno a la moneda usada durante la Revolución Mexicana por el Ejército Libertador del Sur, el INAH-Morelos reabrió las puertas de la “Casa de Morelos”. Con 80 por ciento de avance en los trabajos de restauración e intervención estructural del inmueble, ha sido posible el montaje de su ala este, explicó el arquitecto Fernando Duarte Soriano, jefe del Departamento de Monumentos Históricos del Centro INAH Morelos, al frente de las obras.
Además de las áreas de exposiciones temporales, se reabrirá el Salón de Usos Múltiples y las salas dedicadas al Zapatismo, con la misma museografía y contenidos creados en 2010; así como el vestíbulo y el jardín.
El edificio histórico, el cual fue la casa de José María Morelos, sufrió afectaciones en segundo grado, luego de los movimientos sísmicos de 2017, razón por la cual sus colecciones fueron guardadas y el espacio quedó cerrado al público.
La Casa de Morelos fue edificada en forma de “L”, a mediados del siglo XVIII; su sistema constructivo es de mampostería, con piedra bola de río y partes de adobe, materiales con poca flexibilidad, lo que generó fisuras y algunas grietas, principalmente en las esquinas de los muros, cuando se registró el temblor del pasado 19 de septiembre del 2017, afirmó el arquitecto encargado de las obras de restauración.
Abundó que las bardas perimetrales de los costados poniente y sur, y las oficinas, ubicadas al fondo del patio, en el lado sur, también presentaron las mismas afectaciones.
Duarte Soriano dijo que lo más aparatoso, estaba en dos edificios colindantes, uno con riesgo de venirse abajo sobre la fachada principal del museo, ya que solo los divide un callejón de 2.20 metros de ancho, y otro en el límite con el patio, en el interior. Ambas edificaciones las apuntaló el INAH.
“Para la restauración del museo utilizamos materiales naturales, sin aditivos contemporáneos ni cemento, sino cal y baba de nopal”, apuntó. Abundó que están concluidas las salas del frente que dan a la fachada del edificio, así como el vestíbulo y las salas subsecuentes del ala este, correspondientes al Zapatismo y a la Sala de Usos Múltiples, donde se presenta la exhibición Reforma, Libertad, Justicia y Ley.
La exposición Reforma, Libertad, Justicia y Ley honra la memoria del Caudillo Agrario, desde una perspectiva diferente:
El dinero que se fabricó para sostener su movimiento, y cierra con una vitrina destinada a los billetes y monedas contemporáneas, alusivas a la figura de Emiliano Zapata Salazar.
El acervo, procede del Banco de México (Banxico), es representativo de la acuñación y emisión ordenada por el Ejército Libertador del Sur. Con la muestra, el INAH y el Banxico se unen al homenaje nacional a la vida y trayectoria del revolucionario sureño, en el marco del 140 aniversario de su natalicio.
Los zapatistas controlaron un amplio territorio que abarcó fundamentalmente los estados de Morelos, México y Guerrero; la acuñación realizada en esta zona es diversa, pues hubo monedas fabricadas en distintos materiales: plata, cobre, latón, entre otros. De esto dan cuenta seis vitrinas, las cuales detallan la producción en diversas poblaciones.
La colección incluye otras acuñadas en una hacienda azucarera de Atlixtac, en La Montaña, Guerrero, con maquinaría que había ahí; así como ejemplares de Cacahuatepec, poblado cercano a la Costa Chica, donde se hicieron monedas de 5, 20 y 50 centavos, y de 1 peso, con el año de 1917.
De la misma entidad, se muestran otras de Campo Morado, en la región de Tierra Caliente, donde las tropas zapatistas acuñaron piezas de cobre y de plata; estas últimas contenían una pequeña cantidad de oro. Fueron troqueladas durante 1914 y 1915, y se identifican por las iniciales: “C.M.”, “C.M. GRO.”, “C°M°” o “CAMPO M°”.
En el recorrido museográfico se podrán apreciar piezas fabricadas en el estado de Morelos, con maquinaria y personal del ingenio de Atlihuayán, las cuales se identifican por leerse: “MORELOS”, “E.L. DE MORELOS”, “E. DE MOR.”, “MOR”.