Destacan investigadoras importancia de docencia para el desarrollo social
En el marco del Segundo Encuentro: Docencia, Innovación y Transformación Social, Julia Tagüeña Parga, Investigadora Emérita del Instituto de Energías Renovables y la Coordinadora de Comunicación del Centro de Ciencias de la Complejidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), impartió la conferencia magistral Los objetivos de desarrollo sostenible para la transformación social.
En su ponencia, la investigadora habló de la participación de las mujeres en la historia de la docencia y la investigación en el país, así como en el ámbito del desarrollo sostenible.
Explicó que de acuerdo con la Agenda 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible no se van a cumplir y ante este escenario, la docencia transforma a la sociedad desde la infancia hasta los adultos, en todas las profesiones, “porque educar es el acto más revolucionario y no hay ninguna duda de que de esto depende el futuro de la humanidad”.
En la segunda conferencia magistral La comunidad científica en Morelos y su contribución a la transformación social, impartida por Violeta Vázquez-Rojas Maldonado, subsecretaria Ciencia y Humanidades de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, en la que destacó la importancia de la docencia y actividades de divulgación del conocimiento para fortalecer el desarrollo del país.
La funcionaria destacó que en Morelos existen 40 centros de investigación y más de 250 laboratorios especializados, el apoyo a la investigación entre 2018 y 2025 se ha realizado con 5,343 becas otorgadas para estudios de posgrado, además, 44,835 personas integran el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), de las cuales 1,391 han sido en instituciones del estado, lo que coloca a Morelos en el noveno lugar nacional en personas investigadoras integrantes del sistema.
Al término del encuentro, se llevaron a cabo 25 talleres simultáneos en los que participaron 2,200 docentes en diversas unidades académicas con temáticas como: La inteligencia artificial transforma la forma de enseñar; Introducción al mundo tributario; Comunicación asertiva y escucha activa; Primeros auxilios psicológicos; Formación integral y cultura de paz, reflexiones desde la universidad; y Baile de salón como estrategia de salud física y mental para docentes, entre otros.
El Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es un espacio de encuentro para científicos, artistas, humanistas y técnicos que buscan colaborar para enfrentar desafíos transdisciplinarios de relevancia nacional. Aprovechando la sinergia resultante de la interacción entre diferentes áreas del conocimiento, el C3 busca generar soluciones innovadoras para problemas complejos.
La misión del C3 es solucionar problemas complejos a través de proyectos transdisciplinarios, formación de recursos humanos y desarrollo de conocimiento en ciencias de la complejidad. Esto se logra mediante la integración de grupos académicos multidisciplinarios con diferentes sectores gubernamentales y no gubernamentales.
Entre sus objetivos está impulsar el desarrollo de las ciencias de la complejidad mediante la generación y gestión de proyectos con enfoque sistémico y transdisciplinario. Estos proyectos buscan impactar en el avance de estas ciencias y en la comprensión y prevención de problemas sociales, ambientales, nacionales y mundiales.
El C3 también se enfoca en la formación de recursos humanos altamente especializados en ciencias de la complejidad. Para lograrlo, ofrece diferentes cursos y programas de estudio que abordan temas como la complejidad, la interdisciplina y la transdisciplina.
Una de las características clave del C3 es su enfoque integrador, que busca reunir a expertos de diferentes disciplinas para abordar problemas complejos. Esto permite aprovechar la sinergia resultante de la interacción entre diferentes áreas del conocimiento y generar soluciones innovadoras.
El Centro de Ciencias de la Complejidad ha trabajado en diversos proyectos de investigación y ha publicado artículos en revistas científicas sobre temas como la interconexión entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos trabajos demuestran la importancia de considerar la complejidad en la toma de decisiones y la resolución de problemas.
Además de la investigación, el C3 también se enfoca en la difusión del conocimiento y la promoción de la cultura científica. Organiza eventos como la Semana de la Complejidad, un encuentro interdisciplinario que aborda temas como la ciencia de la complejidad, la inteligencia artificial y la sostenibilidad.
El C3 cuenta con una estructura organizativa que incluye coordinaciones académicas, de investigación, de vinculación y de comunicación. Estas coordinaciones trabajan juntas para lograr los objetivos del centro y promover la colaboración entre los investigadores y estudiantes.
La visión del C3 es ser un centro académico adaptable que promueve la sinergia en la generación y gestión de proyectos con enfoque sistémico. Busca impactar en el avance de las ciencias de la complejidad y en la comprensión y prevención de problemas sociales y ambientales.
En este sentido, el C3 ha establecido alianzas con otras instituciones académicas y organizaciones para promover la investigación y la formación en ciencias de la complejidad. Un ejemplo es su alianza con la Academia Mexicana de Ciencias para organizar el evento CITA (Ciencia, Innovación, Tecnología y Academia).
El Centro de Ciencias de la Complejidad está ubicado en la Ciudad Universitaria de la UNAM, en el Circuito Centro Cultural, y cuenta con un equipo de investigadores y personal de apoyo altamente capacitados para atender las necesidades de la comunidad académica y la sociedad en general.