Terminó gobierno primera etapa del Campamento Misión Código Europa

Terminó gobierno primera etapa del Campamento Misión Código Europa
Terminó gobierno primera etapa del Campamento Misión Código Europa
Terminó gobierno primera etapa del Campamento Misión Código Europa

Con el objetivo de acercar la ciencia y la tecnología a las infancias, el Gobierno de Morelos, que encabeza Margarita González Saravia, finalizo la primera etapa del Campamento Aeroespacial “Misión Código Europa 2025”, a cargo de Katya Echazarreta, primera mexicana en viajar al espacio.

 

Lo anterior se lleva a cabo bajo el acompañamiento de la Secretaría de Desarrollo Económico y del Trabajo (SDEyT) y el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos (CCyTEM), en colaboración con el Centro Morelense de Comunicación de la Ciencia (CeMoCC).

 

Jaime Arau Roffiel, director general del CCyTEM, destacó que la primera etapa de la experiencia concluida el 25 de julio representó un momento decisivo en el acercamiento de la niñez al conocimiento científico. Subrayó que fomentar el interés por la exploración espacial desde edades tempranas permitió sembrar en las y los participantes la curiosidad por la ciencia, elemento fundamental para formar futuras generaciones con vocación tecnológica e innovadora.

 

Subrayó que coordinar la participación de niñas, niños y jóvenes originarios de “La tierra que nos une”, así como de diversas regiones del país y del extranjero, representó un reto significativo que concluyó de manera exitosa en el Museo de Ciencias de Morelos, en Cuernavaca, donde culminaron las actividades con gran entusiasmo y aprendizaje.

 

Durante el desarrollo de esta primera etapa, se contó con la participación de la secretaria de Educación, Karla Aline Herrera Alonso, quien reconoció el valor de brindar a la niñez y juventud experiencias que fortalezcan su aprendizaje y despierten su vocación científica. En su intervención, enfatizó la necesidad de estudiar con compromiso, fomentar la lectura y adquirir nuevas habilidades.

 

Este avance reflejó los frutos de una iniciativa que confió en el potencial de las nuevas generaciones, al proporcionarles experiencias significativas para su crecimiento académico y humano, apostando por una educación que transforma y prepara para un futuro con mayores posibilidades.

 

Alejandra Ramírez Mendoza, directora del CeMoCC, destacó que esta primera etapa representó un avance significativo en la formación de infancias y juventudes. Subrayó que brindar experiencias únicas y educativas es clave para despertar vocaciones científicas. Este logro, dijo, es resultado de un proyecto que apuesta por el conocimiento como motor de transformación.

 

Los participantes de esta primera etapa concluyeron su experiencia regresando a sus hogares desde Cuernavaca, Morelos, para continuar su camino en diversas regiones del estado, Ciudad de México y países como Colombia y Perú.

 

Con estas acciones, el Poder Ejecutivo estatal consolidó su compromiso con el desarrollo integral de la niñez morelense, impulsando espacios educativos que fomentan la curiosidad científica. Además, promovió iniciativas orientadas a fortalecer el aprendizaje, estimular la creatividad y fortalecer valores fundamentales en las nuevas generaciones.

 

Katya Celeste Echazarreta González es una ingeniera electrónica y divulgadora científica mexicana nacida el 22 de junio de 1996 en Guadalajara, Jalisco. Su pasión por la exploración espacial la llevó a trabajar en la NASA durante sus cuatro años de carrera universitaria. Esta experiencia le permitió desarrollar habilidades y conocimientos que más tarde la llevarían a convertirse en la primera mujer mexicana en viajar al espacio.

 

En junio de 2022, Katya Echazarreta se convirtió en una figura histórica al viajar al Espacio Suborbital como turista espacial en la misión Blue Origin NS-21. Esta misión la realizó junto a otros cinco miembros de tripulación, incluyendo a Evan Dick, Hamish Harding, Víctor Correa Hespanha, Jaison Robinson y Víctor Vescovo. Su selección para esta misión se dio a través de un certamen en el que se eligió a una persona ciudadana para representar a México.

 

La carrera de Katya Echazarreta en la NASA ha sido muy exitosa. Ha trabajado en proyectos importantes, como la misión Artemis, que busca regresar a los humanos a la Luna. Su contribución a esta misión ha sido fundamental para el desarrollo de la tecnología necesaria. Además de su trabajo en la NASA, Katya ha sido una defensora de la diversidad y la inclusión en la industria espacial.

 

Katya Echazarreta se graduó en ingeniería aeroespacial en la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA). Durante su tiempo en la universidad, participó en varios proyectos de investigación y desarrollo de tecnología espacial. Su pasión por la exploración espacial la llevó a unirse a la NASA como ingeniera de sistemas, donde trabajó en proyectos que buscaban avanzar en la exploración del espacio.

 

La influencia de Katya Echazarreta en la sociedad va más allá de sus logros en la industria espacial. Ha sido un modelo a seguir para muchas jóvenes que se sienten subrepresentadas en la comunidad científica. Su trabajo ha demostrado que la ciencia es para todos, independientemente del género o la raza. Además, ha sido una defensora de la importancia de la educación en STEM.

 

Katya Echazarreta ha recibido numerosos premios y reconocimientos por su trabajo en la industria espacial. Su dedicación y pasión por la exploración espacial la han llevado a ser reconocida como una de las mujeres más influyentes en el mundo. Su legado continuará inspirando a futuras generaciones de exploradores espaciales y científicos.

 

La educación ha sido fundamental en la carrera de Katya Echazarreta. Desde su infancia, siempre estuvo fascinada por la ciencia y la tecnología. Su interés por la ingeniería y la astronomía la llevó a estudiar en la Universidad de California, donde se graduó con honores en ingeniería mecánica. Después de la universidad, continuó su educación en la NASA, donde se entrenó como astronauta.

 

Katya Echazarreta ha sido una defensora de la importancia de la colaboración y la comunicación en la ciencia. Ha trabajado con equipos de investigación de todo el mundo y ha demostrado que la ciencia es un esfuerzo global que requiere la colaboración de personas de diferentes culturas y disciplinas. Su trabajo ha inspirado a muchos jóvenes a seguir carreras en ciencia y tecnología.

 

Actualmente, Katya Echazarreta sigue siendo una figura activa en la comunidad científica, promoviendo la educación en STEM y la exploración espacial. Su viaje al espacio no solo fue un logro personal, sino también un paso importante para la representación de las mujeres mexicanas en la ciencia y la tecnología.