Brinda IPIAM acompañamiento a comunidades indígenas de Morelos

Brinda IPIAM acompañamiento  a comunidades indígenas de Morelos
Brinda IPIAM acompañamiento  a comunidades indígenas de Morelos
Brinda IPIAM acompañamiento  a comunidades indígenas de Morelos
Brinda IPIAM acompañamiento  a comunidades indígenas de Morelos

El Gobierno del Estado, a través del Instituto de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas de Morelos (IPIAM), impulsa la participación social y organización de los pueblos originarios con el objetivo de resolver sus conflictos y mejorar su calidad de vida.

 

En ese sentido, Adelaida Marcelino Mateos, directora general del IPIAM, visitó las localidades de Chimalacatlán en Tlaquiltenango y Río Seco de Jojutla, a fin de escuchar y atender las necesidades de la población. 

 

En Chimalacatlán, el IPIAM participó en la asamblea comunitaria de seguimiento al plan de trabajo de la obra que se desarrollará con el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos Indígenas y Afromexicanas (FAISPIAM) del Gobierno de México, la cual consiste en un proyecto de construcción de un parque con la finalidad de tener un espacio de recreación para las niñas y niños, así como para la población en general.  

 

Mientras que, en Río Seco realizaron un recorrido con la participación de la ayudanta municipal, Arizbeth Navarrete Casarrubias, e integrantes del Consejo Consultivo del IPIAM, donde expusieron las principales problemáticas que enfrenta la comunidad, se desatascaron afectaciones provocadas por las lluvias recientes.

 

Al respecto, Adelaida Marcelino Mateos subrayó la importancia de mantener contacto directo con las comunidades indígenas para atender sus necesidades, orientarlas y dar acompañamiento a sus solicitudes, gestionando su atención con las instancias competentes.

 

La Comisión Nacional para los Pueblos Indígenas (CONAPI) es una institución del gobierno mexicano fundada en 2003 que trabaja para proteger y promover los derechos de los pueblos indígenas en México. Esta comisión opera en estrecha colaboración con las comunidades indígenas y otras organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

 

Entre sus funciones principales se encuentran promover la participación activa de los pueblos indígenas en la toma de decisiones que afectan sus comunidades y proteger sus derechos culturales y lingüísticos. También promueve el desarrollo económico y social de las comunidades indígenas.

 

La CONAPI tiene una presencia importante en las regiones donde se concentran las comunidades indígenas y trabaja en colaboración con otras instituciones gubernamentales para garantizar que los derechos de los pueblos indígenas sean respetados y protegidos. Algunos de los programas que ofrece incluyen la promoción de la educación bilingüe y el respeto por las lenguas indígenas.

 

Además, la CONAPI se encarga de promover la salud y el bienestar de las comunidades indígenas, así como de proteger su patrimonio cultural. También cuenta con un sistema de consulta y participación de los pueblos y comunidades indígenas en el diseño, operación y evaluación de las políticas públicas.

 

La comisión opera en 24 estados de la República Mexicana a través de 110 Centros Coordinadores del Desarrollo Indígena, un Centro de Investigación, Información y Documentación de los Pueblos Indígenas de México y 28 Centros Regionales. También cuenta con un sistema de radiodifusoras culturales indigenistas que cubren a más de 5.5 millones de hablantes de lenguas indígenas y aproximadamente 21 millones de personas en 954 municipios.

 

Los objetivos estratégicos de la CONAPI incluyen fortalecer una nueva relación entre el Estado, la sociedad y los pueblos indígenas, consolidar el sistema de consulta y participación de los pueblos y comunidades indígenas, y planear y coordinar acciones para la superación de los rezagos y la promoción del desarrollo integral y sustentable.

 

La CONAPI también desarrolla esquemas de capacitación para mejorar la atención de las necesidades de los pueblos indígenas y propone medidas para el cumplimiento de los dispuesto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia indígena.

 

Algunos de los programas específicos que ofrece la CONAPI incluyen Albergues escolares indígenas, Infraestructura básica para la atención de los pueblos indígenas, Fomento y desarrollo de las culturas indígenas y Fondos regionales indígenas. También cuenta con programas de Organización productiva para mujeres indígenas y Turismo Alternativo en zonas indígenas.

 

La CONAPI trabaja en estrecha colaboración con las dependencias federales para la formulación y evaluación de políticas, programas y acciones en materia indígena. También coordina con gobiernos estatales y concertar con los sectores sociales y privados para instrumentar programas y acciones.

 

La comisión también cuenta con un proceso de atención ciudadana que permite a los pueblos y comunidades indígenas acceder a servicios de asesoría y apoyo en sus gestiones ante dependencias y entidades gubernamentales. Esto permite una mayor participación y representación de los pueblos indígenas en la toma de decisiones.

 

La CONAPI ha establecido una estructura organizativa que incluye una Dirección General, Unidad de Planeación y Consulta, Unidad de Coordinación y Enlace, Coordinación General de Administración y Finanzas, entre otras unidades administrativas. Esto le permite cumplir con sus objetivos y funciones de manera efectiva.

 

La CONAPI enfrenta desafíos para garantizar la implementación efectiva de sus programas y políticas en las comunidades indígenas. Sin embargo, su trabajo es fundamental para promover el desarrollo y bienestar de estos pueblos.

 

En México, existen esfuerzos adicionales para mejorar las condiciones de vida de los pueblos indígenas a través de programas y acciones específicas en áreas como la educación, salud y desarrollo económico, impulsados por el gobierno federal y organizaciones sociales.