Fortalecen las acciones contra el trabajo infantil
Con el compromiso de proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes, el Gobierno del Estado, encabezado por Margarita González Saravia, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y del Trabajo (SDEyT) impulsa acciones de formación y sensibilización orientadas a construir entornos laborales seguros y una sociedad más justa que fortalecen el bienestar social.
Al respecto, Fausto Miguel Miranda Montero, titular de la Dirección General de Inspección del Trabajo (DGIT), mencionó que personal de la dependencia participó en una conferencia de sensibilización sobre la prevención del trabajo infantil, organizada por el Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) Morelos, instancia adscrita a la Secretaría de Gobierno.
Durante la jornada, se abordaron temas vinculados a la protección de adolescentes en edad laboral permitida y al cumplimiento de lo que establece la Ley Federal del Trabajo, así como el trámite de permisos laborales para adolescentes de entre 15 y 17 años de edad, subrayando la necesidad de este requisito para salvaguardar sus derechos.
“Es relevante tramitar los permisos correspondientes, ya que esto es fundamental para garantizar entornos laborales seguros y regulados en beneficio tanto de las y los trabajadores como del sector productivo”, expresó Fausto Miranda.
La participación de las y los asistentes se reforzó con actividades didácticas, en donde las y los adolescentes expresaron sus aspiraciones profesionales a través de dibujos, mientras que madres y padres reflexionaron sobre las formas en que pueden prevenir el trabajo infantil desde sus hogares.
Por su parte, la titular de la Secretaría Ejecutiva de SIPINNA Morelos, María Eugenia Boyás Ramos, convocó a las instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil y actores sociales a fortalecer el trabajo conjunto y coordinado en favor de las infancias y adolescencias del estado, con el firme propósito de garantizar el cumplimiento pleno de sus derechos.
“Continuaremos promoviendo acciones que favorezcan la participación activa de infancias y adolescencias, para el diseño e implementación de políticas públicas que respondan a sus necesidades reales y contextuales”, concluyó.
Con estas acciones, la SDEyT reafirma su compromiso con una economía sustentada en la legalidad y la dignidad humana, que impulse oportunidades para las nuevas generaciones sin comprometer sus derechos ni su desarrollo integral.
En México, el trabajo infantil sigue siendo un problema persistente y alarmante que afecta a millones de niñas, niños y adolescentes. Según la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2022, 3.7 millones de menores de entre 5 y 17 años estaban en situación de trabajo infantil, lo que representa el 13.1% de la población infantil en ese rango de edad.
La Comisión Intersecretarial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (CITI) coordina esfuerzos entre distintas dependencias para combatir el trabajo infantil en México. Esta comisión trabaja en conjunto con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) para implementar acciones efectivas.
Entre las acciones implementadas se encuentran campañas de sensibilización y inspecciones focalizadas en sectores de alto riesgo. El Plan de Trabajo CITI 2021-2024 contempla medidas como la reintegración educativa de menores, la identificación de contextos laborales peligrosos y el fortalecimiento de la protección social.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que en México hay cerca de 2.5 millones de niñas, niños y adolescentes entre 5 y 17 años que realizan trabajo infantil. Los estados con mayor porcentaje de trabajo infantil son Guerrero, Oaxaca y Chiapas. La OIT ha lanzado iniciativas como el proyecto AccioNNAr para eliminar el trabajo infantil en México ¹ ².
Este proyecto busca abordar las causas estructurales del trabajo infantil, como la pobreza y la exclusión educativa. La pobreza ocupa un lugar central en la perpetuación del trabajo infantil, ya que muchas familias dependen del ingreso generado por sus hijos para sobrevivir.
La exclusión educativa también desempeña un papel clave en el trabajo infantil. Los niños que trabajan a menudo abandonan la escuela o presentan bajo rendimiento académico, lo que limita sus oportunidades futuras y alimenta un ciclo intergeneracional de pobreza.
El marco legal en México prohíbe el empleo de menores de 15 años y establece límites para los adolescentes que trabajan. La Ley Federal del Trabajo refuerza estas disposiciones y prohíbe expresamente el trabajo en condiciones peligrosas o insalubres para menores de 18 años.
México ha ratificado convenios internacionales clave como el 138 y el 182 de la OIT, que establecen la edad mínima para trabajar y prohíben las peores formas de trabajo infantil. Sin embargo, la aplicación de estas normas sigue siendo limitada en regiones marginadas.
La CITI trabaja para fortalecer la inspección laboral y garantizar que se cumplan las normas que protegen a los niños y adolescentes. Esto incluye la identificación de contextos laborales peligrosos y la implementación de medidas para prevenir el trabajo infantil.
La sociedad civil y el sector privado también juegan un papel importante en la lucha contra el trabajo infantil. La OIT recomienda la creación de redes de empresas que trabajen juntas para prevenir y erradicar el trabajo infantil.
Combatir el trabajo infantil en México requiere un compromiso profundo y sostenido que involucre a todos los sectores de la sociedad. Es fundamental entender que el trabajo infantil no solo vulnera los derechos de la infancia, sino que también perpetúa ciclos de pobreza y exclusión.
La erradicación del trabajo infantil es una condición indispensable para garantizar un futuro más justo, inclusivo y digno para todos los niños y niñas en México. La colaboración y el esfuerzo conjunto son clave para lograr este objetivo ¹.