Yo tengo otros datos - La política exterior en entredicho Vigilancia en los colegios particulares
En opinión de Carlos Galicia

La política exterior de México ha cambiado de manera significativa en este siglo. Durante el siglo XX mantuvo una política exterior basada en la Doctrina Estrada; la no intervención y la autodeterminación de los pueblos. Sin embargo, la dinámica global en este siglo ha ocasionado que dichos principios giren en sentido de apoyar principalmente a los gobiernos de izquierda en América Latina. A los gobiernos que se definen de derecha se presentan dificultades para establecer diálogos y acuerdos diplomáticos. En el caso de Argentina se tuvo excelentes relaciones con el gobierno de Alberto Fernández, pero una vez que asume la presidencia Javier Milei, las relaciones diplomáticas son ríspidas, al extremo de que en la toma de protesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, el gobierno sudamericano no envió a ningún representante a la ceremonia; sólo se concretó a realizar acciones de cortesía como la ministra de relaciones exteriores de Argentina ,Diana Mondino, quien acudió a la sede diplomática mexicana en Buenos Aires, para acompañar a la embajadora Lilian Rossbach a presenciar y celebrar la ceremonia de toma de protesta de Claudia Sheinbaum, vía internet. Sin embargo, la reciente nombrada embajadora de Argentina en México, María Gabriela Quinteros, se ocupó de enviar un saludo de cortesía al gobierno entrante. En cambio, Axel Kicillof, el gobernador de Buenos Aires estuvo presente en la ceremonia presidencial, precisamente por simpatías ideológicas del gobierno de la mandataria mexicana. El gobierno mexicano ha cambiado sus lazos de amistad y de colaboración dependiendo quien llegue al poder en Argentino todo depende de la tendencia ideológica.
Uno de los países que ha roto relaciones diplomáticas México es con Ecuador. La medida obedeció a que la policía ecuatoriana entrará de manera violenta a la embajada mexicana en Quito, una vez que Jorge Glas, ex vicepresidente, evitara tener asilo político de parte del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Y hoy, nuevamente las declaraciones de la presidente Claudia Sheinbaum, dejó muy claro que no mantendrá México relaciones diplomáticas con el país ecuatoriano, al obtener nuevamente, Daniel Noboa, el triunfo en las elecciones presidenciales.
“No tenemos relaciones con Ecuador ni vamos a seguir teniendo relaciones con Ecuador mientras Noboa ejerza el cargo de presidente porque él fue el responsable de la invasión a la embajada de México. A nuestra soberanía”, dijo Sheinbaum.
Asimismo, evidenció la claridad del triunfo del presidente ecuatoriano, al no renunciar a su cargo mientras duraba la campaña electoral.
“Además fue muy dudoso su triunfo”. Sheinbaum, quien ya había dicho que quería esperar antes de reconocer la victoria de Noboa, ha recordado que el candidato nunca dejó su cargo de presidente mientras duró la campaña electoral: “No hubo licencia de quien ganó la elección, (https://elpais.com/mexico/2025-04-16/sheinbaum-no-tendremos-relaciones-con-ecuador-mientras-noboa-ejerza-el-cargo-de-presidente.html)
En el caso de Ecuador ha prevalecido más la soberbia del gobernante sudamericano al no aceptar la violación de la embajada de México en dicho país. Por muchos argumentos que se inter pongan para sostener que el gobierno mexicano se inmiscuyó en asunto internos o que mantuvo una injerencia en decisiones del gobierno ecuatoriano.
La actuación del gobierno de Daniel Noboa violó principios de derecho internacional, en la que las sedes de las embajadas gozan de inmunidad diplomática y por lo tanto, no debió haber actuado de esa manera tan atávica.
En su momento también se vivió una situación difícil con Bolivia, cuando Evo Morales renunció a la presidencia de su país, una vez que no concordaban las cifras electorales que lo proclamaron triunfador de los comicios. La presión de las fuerzas armadas hizo que presentara su renuncia a la presidencia, aun cuando él insistía en que se realizaran nuevamente elecciones. Ante la efervescencia política solicitó Asilo político a México, el gobierno de Andrés Manuel López se la concedió y fue entonces donde inició la ruptura con el país sudamericano.
Con el arribo de la nueva clase gobernante de Bolivia acusó a México de encubrir a funcionarios y a Evo Morales de desafiar la justicia de dicho país, se produce un rompimiento. Una vez que se llevan a cabo las elecciones en Bolivia y gana Luis Alberto Arce Catacora quien fuera exministro de Economía en el gobierno de Evo Morales se reinician las relaciones diplomáticas entre México y Bolivia.
Habría que preguntase si México se ha alejado de los principios de la Doctrina Estrada, como son la no intervención y la autodeterminación de los pueblos; o bien, en la actualidad dichos principios ya no tienen vigencia por la misma globalización en donde las fronteras se diseminan con mucha facilidad. Hoy, las fronteras son marcas en el agua que sólo se quedan en perspectiva de quien las quiere ver. Porque prácticamente son tenues.
Refilón
Insistir una vez más no es terquedad es simplemente un recordatorio. Es conveniente para fines de equidad y de justicia que los colegios particulares fijen desde un principio a que tienen derecho los usuarios de disponer de las instalaciones y de que servicios son merecedores, para efecto de que los alumnos aprovechen tales ofrecimientos y no sea al revés en donde el particular se aprovecha para hacer cobros indebidos. Como suele ocurrir en colegios en los que les piden a los dicentes traer rollos de papel, o toallas higiénicas. Cuando debería ser un servicio que presten por el uso de sus instalaciones las cuales pagan los usuario por el servicio. Urge un lineamiento de prestación de servicio en las escuelas particulares en las que los fijen los propietarios y la autoridad.