LA INTERTEXTUALIDAD EN EL DERECHO

En opinión de Hertino Aviles Albavera

LA INTERTEXTUALIDAD EN EL DERECHO

La complejidad y la precisión son dos de los rasgos más distintivos del lenguaje jurídico. Como sistema de comunicación especializado, su propósito fundamental es garantizar la mayor claridad posible en la regulación de derechos y obligaciones, así como facilitar su interpretación en diferentes contextos. Sin embargo, un aspecto que a menudo pasa desapercibido pero que resulta central en la conformación de estos textos es la intertextualidad, concepto que ha ganado relevancia en los estudios lingüísticos y que, aplicado al ámbito jurídico, revela una dimensión enriquecedora y desafiante en la comprensión y traducción de las normativas.

La intertextualidad, definida como la relación que un texto mantiene con otros textos a través de referencias explícitas o implícitas, funciona como un entramado que dota de coherencia, autoridad y actualización a los textos jurídicos. Por ejemplo, cuando una ley hace referencia a otra normativa, cita jurisprudencia o remite a principios constitucionales, está tejiendo una red de relaciones que permite contextualizar y legitimar la regulación en un marco más amplio. Este fenómeno no solo favorece una interpretación más completa, sino que también refleja la dinámica del derecho, un sistema en constante evolución que se alimenta de su propio corpus para adaptarse a nuevas realidades sociales, ambientales o tecnológicas.

 La intertextualidad en los textos jurídicos representa un doble filo. Por un lado, enriquece el documento, otorgándole mayores fundamentos que facilitan su aplicación práctica. Por otro, en muchas ocasiones, puede presentar un desafío sustantivo para quienes deben interpretarlos, sobre todo cuando el legislador no ofrece una guía clara sobre las relaciones intertextuales o cuando estas remiten a otros textos con diferentes niveles de dificultad o formalidad. En este sentido, el ciudadano común puede verse excluido del entendimiento pleno, pues el lenguaje normativo, por su propia naturaleza, tiende a emplear términos complejos y referencias que dificultan un acceso directo y sencillo a la normativa.

Asimismo, la frecuente actualización de las leyes y la existencia de múltiples textos en constante modificación generan un laberinto en el que el lector debe navegar con precisión. La referencia a leyes, o jurisprudencia en reciente cambio puede alterar significativamente la interpretación del texto, siendo fundamental tener un conocimiento actualizado y profundo de la normativa.