Secreto a voces - ¿Por qué Argentina ingresó a los Brics y no Bolivia o Venezuela?
En opinión de Rafael Alfaro Izarraraz
Durante la XV Cumbre de las naciones que integran el bloque de los BRICS (el polo que es la alternativa a EU a nivel mundial), celebrada del 22 al 24 de agosto en Sudáfrica, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, expresó su deseo de que Venezuela fuera admitida como nuevo socio del bloque económico conocido con el acrónimo BRICS debido a que (fundado originalmente en 2009) se conforma con la primera letra de las naciones que lo crearon: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Este último se sumó en 2010.
La petición de Venezuela se sumó a otras tantas naciones, 40 en total y entre ellas, además de Venezuela, Bolivia, Honduras y Cuba, han solicitado su ingreso a este bloque de naciones. Estos países, me refiero a los integrantes del Brics, hace algunos años consideradas emergentes, ahora conforman un bloque que será hegemónico a nivel mundial en unos años más. Venezuela, desde que aún vivía Chávez, juega en el mundo multipolar. Pero, de momento, no fue admitida por formar parte de los Brics. Hizo lo posible, organizó y participó en eventos internacionales a los que acudió Delcy Rodríguez, la actual vicepresidenta.
19 días antes de que iniciara la Cumbre de los BRICS, Rodríguez visitó la India, durante el Cónclave India-Latinoamérica, con el fin de influir en la opinión de una de las naciones fundadora e influyente dentro de los Brics. Ahí no sólo destacó el esfuerzo del gobierno de Venezuela por diversificar su economía y dejar de ser una nación únicamente petrolera sin desestimar que Venezuela posee una de las importantes reservas de petróleo a nivel mundial nada despreciable para la India y China. Pero nada, Venezuela no fue admitida y lo mismo ocurrió con Bolivia, otra nación interesada en formar parte de los Brics. Fue Argentina.
Durante la Cumbre, el presidente Nicolás Maduro, expuso las ventajas que incorporaría Venezuela al integrarse a los BRICS: volvió a insistir en sus fortalezas con que cuenta: “aportando a este modelo integrador mundial las mayores reservas de petróleo certificadas del mundo”. Además de su pertenencia a la OPEP, prosiguió el Mandatario venezolano, “nuestro país cuenta con abundantes recursos minerales que le otorgan por encima del 20% de las reservas mundiales de hierro, cobre y oro, aunado a la existencia de plata, bauxita, coltán, níquel, rodio, titanio, entre otros”. Lo anterior, refirió el mandatario, en el marco de las sanciones de EU a su país.
Pero Venezuela y Bolivia no fue de las naciones que ahora ingresaron, sino que se trató de otras seis naciones: Argentina, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Irán y Egipto. Como se puede apreciar los criterios que prevalecieron son compatibles con Venezuela que es un productor de petróleo y gas como lo que poseen las naciones a las que les dieron en sí. La sorpresa de no ingreso de Venezuela también se extendió a Bolivia que, igualmente, es un fuerte poseedor de litio, uno de los minerales que son clave para el futuro de los Brics.
De acuerdo a declaraciones del gobierno de Luis Arce, aseguran poseer las reservas más importantes con 23 millones de toneladas que coloca a este país como el número uno en el mundo. La explotación se lleva a cabo a través de la empresa estatal Yacimientos de Litio Boliviano (YLB). En ese mismo sentido, Agustina Sánchez, del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), expone que en el sur de América Latina existe un triángulo de países poseedores de este mineral, Bolivia, Chile y Argentina. Lo que distingue a estas tres naciones es que en el caso de Bolivia el litio no está privatizado, es parte del Estado boliviano. Un acierto del gobierno de Evo Morales. En los otros casos el litio se encuentra en poder de particulares.
Chile es junto con Australia, el mayor productor litio en el mundo. Desde 2012 empresas vinculadas a familiares de Pinochet lo vienen comercializando a través de particulares; el gobierno de Sebastián Piñera, aprovechó los últimos días de su gobierno para entregar parte del litio al sector privado. A este gobierno le siguió de Gabriel Boric, impulsado por tendencias progresistas al interior de Chile. En la actualidad, Boric planteo la idea de un “Plan estratégico para la explotación de litio” a través de una empresa estatal, lo que representa sin lugar a dudas un avance significativo con respecto al pasado, aunque. SQM y Albemarle, empresas privadas controlan la producción del mineral.
En el caso de Argentina, la explotación del litio corre a cargo de empresas particulares y de plano está privatizado. Los gobiernos locales que poseen autonomía para gestionar la comercialización del litio, lo han entregado a empresas privadas de EU y japonesas. Los gobiernos locales esperan que los recursos que dejen la inversión privada puedan ser aprovechada en beneficio de sus habitantes. El punto es que desde los gobiernos neoliberales del pasado la inversión privada es libre en Argentina y sin injerencia del Estado, con los resultados de sobra conocidos en América Latina a favor de empresas privadas. Difícilmente, el Estado endeudado argentino podrá en estos momentos hacer algo más y menos si llega el ultraderechista Milei, ex empleado de la banca.
Como lo expone Agustina Sánchez: “1) Factor clave en el cambio de matriz energética: el litio se necesita para la confección de acumuladores eléctricos que permiten contener la energía generada mediante recursos renovables, ya que esta es intermitente y fluctuante, por lo que debe ser acumulada. 2) Determinante en la modificación del patrón tecnológico, ya que las baterías que denominadas ion-litio serán el motor que impulsará la movilidad de los próximos años mediante los autos eléctricos. Además estas baterías son utilizadas en casi todos los dispositivos electrónicos portátiles como celulares, y computadoras”.
No obstante, ni Venezuela, petróleo y gas, ni Bolivia, litio, fueron incorporados a los Brics en esta ocasión. Pero, llama la atención que Argentina si y que, como hemos visto, es la nación que gurda menos ventaja pues el litio se encuentra en manos de particulares, de multinacionales. Aquí se deben contemplar otros factores, como la situación política que vive Argentina y su ubicación geoestratégica de acuerdo al profesor Jalife pues ahí se encuentra el acceso a la parte sur del continente, la Antártida que guarda importantes recursos minerales. Asimismo, como sabemos, Argentina guarda una disputa histórica con respecto a Inglaterra por las Malvinas cuya localización representa un interés geopolítico.
En estos momentos, las fuerzas que ya uno no sabe que tan progresistas son, se encuentran disputando el poder con el ultraconservador Milei contrario a los Brics y favorable a EU. El gobierno de Alberto Fernández (peronismokirchnerismo) tiene una desventaja electoral frente a Milei que no es definitiva. El ingreso de Argentina, que puede salir de inmediato de los Brics si triunfa Milei en los comicios de octubre, es un espaldarazo a las fuerzas pro Brics. Qué tanto servirá para que la opinión pública vuelva a mirar hacia las corrientes peronistas-kirchneristas que han frustrado las aspiraciones populares de los argentinos. Bueno, pues eso estará por verse, lo cierto es que los Brics han jugado sus cartas en Argentina incorporándola a esta agrupación que le disputa a EU la hegemonía en el mundo.
Los Brics pensaron bien a quién incorporar, como era de esperarse, no podían ingresar 40. También, en su interior, existen posturas al respecto de la ampliación del grupo inicial.