Realizan Congreso Internacional La Solidaridad Transnacional en A. L.

Realizan Congreso Internacional La  Solidaridad Transnacional en A. L.
Realizan Congreso Internacional La  Solidaridad Transnacional en A. L.
Realizan Congreso Internacional La  Solidaridad Transnacional en A. L.
Realizan Congreso Internacional La  Solidaridad Transnacional en A. L.

Se inició en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) el Congreso Internacional La Solidaridad Transnacional en América Latina durante el siglo XX Viajes de ida y vuelta, en el que académicos de varios países analizarán las redes de solidaridad que se formaron alrededor de los movimientos sociales, incluidos los de México.

 

En la inauguración del congreso que tendrá actividades por tres días, organizado por el Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Estudios Regionales (Cicser), su director Guillermo Nájera Nájera dio la bienvenida a las y los asistentes, además de resaltar la importancia de que se lleve a cabo en Cuernavaca, ciudad que históricamente ha sido un centro de estas redes de solidaridad y enfatizó la relevancia de estas solidaridades en un contexto mundial de creciente cierre y aislamiento.

 

Al inaugurar el congreso, en representación de la rectora Viridiana Aydeé León Hernández, el director general de Educación Superior de la UAEM, Alberto Gaytán Alegría, afirmó que la serie de reflexiones y las conferencias de primer nivel que se impartirán, tendrán un impacto positivo en la comunidad estudiantil ya que tendrán de primera mano a especialistas en temas históricos.

 

La presidenta del Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales (Iihcs), Beatriz Alcubierre Moya, dijo que el encuentro permitirá reflexionar de manera crítica sobre las múltiples expresiones de solidaridad que trascendieron las fronteras de América Latina a lo largo del siglo pasado y que la propuesta de este congreso es ambiciosa porque se podrá explorar desde distintas perspectivas cómo se articularon las redes de apoyo, los movimientos sociales, las experiencias de exilio y la diplomacia cultural en un continente marcado por conflictos políticos, sociales y económicos.

 

“Las mesas de trabajo, las conferencias magistrales y la exposición nos permitirán adentrarnos en un papel de los estados, las organizaciones religiosas, los intelectuales, los artistas y sobre todo de los sujetos colectivos que hicieron de la solidaridad un horizonte de resistencia y de esperanza”, señaló la académica.

 

Agregó que se prestará particular atención a los procesos de la Guerra Fría, a los movimientos de liberación, a la defensa de los derechos humanos, a las perspectivas de género y a la experiencia de los pueblos originarios, de manera que este congreso ofrece un panorama amplio y necesario para comprender la dimensión transnacional de la solidaridad en América Latina y su legado para el presente.

 

En la primera conferencia magistral titulada Las redes de solidaridad internacional y la campaña ‘la otra campaña’, Massimo De Giuseppe, investigador de la Universitá IULM de Italia, señaló que 1992 marcó un punto de inflexión en el debate postcolonial, con una nueva comprensión de la transnacionalidad y la importancia de las redes de solidaridad en la lucha por los derechos indígenas.

 

Su conferencia, rica en detalles y perspectivas, invitó a una relectura crítica del pasado y a una mayor comprensión de las complejidades de la historia latinoamericana, sobre todo de los movimientos sociales y las redes de solidaridad que se tejieron desde la iglesia católica, por citar un ejemplo.

 

Las dos primeras jornadas de este congreso se realizarán en el auditorio Emiliano Zapata y el auditorio del Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales, ubicado en el edificio 74 del Campus Norte de la UAEM, mientras que el tercer día se celebrará en la sala Manuel M. Ponce del Centro Cultural Jardín Borda, en el centro de Cuernavaca.

 

Las actividades del Congreso Internacional La Solidaridad Transnacional en América Latina durante el siglo XX Viajes de ida y vuelta, son de entrada libre y sin costo alguno, abiertas a todo público con un formato presencial y el programa completo puede consultarse en: https://www.facebook.com/CICSERMORELOS.

 

El Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Estudios Regionales (CICSER) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos se creó el 9 de diciembre de 2016 con el objetivo de generar conocimiento y herramientas de análisis para abordar problemáticas sociales, culturales e históricas en la región. Su trabajo se enfoca en identificar, sistematizar y ofrecer alternativas de solución a estas problemáticas utilizando la investigación en Ciencias Sociales.

 

La investigación en el CICSER abarca diversas disciplinas como Historia, Antropología Social, Sociología y Ciencia Política, así como enfoques novedosos como Estudios de Género y Estudios sobre la Diversidad. Esto permite una comprensión más amplia y profunda de los fenómenos sociales en la región.

 

El centro busca fortalecer la formación de estudiantes de licenciatura y posgrado en el campo de la investigación social y regional. Para lograr esto, integra a los estudiantes en proyectos de investigación y les brinda oportunidades de vinculación con las problemáticas sociales actuales.

 

Los investigadores del CICSER trabajan en proyectos que buscan responder a los retos que enfrenta la sociedad contemporánea, con énfasis en los desafíos de la región de Morelos. Por ejemplo, han propuesto la implementación de un teleférico como alternativa de movilidad sostenible para Cuernavaca, inspirada en sistemas exitosos como el Cablebús de la Ciudad de México.

 

Esta propuesta busca reducir la congestión vehicular y promover un transporte más amigable con el medio ambiente. Además, se han discutido propuestas complementarias como el compostaje urbano para fomentar la sostenibilidad.

 

El CICSER cuenta con 18 profesores-investigadores de tiempo completo con perfil deseable, 17 de ellos con grado de doctorado y 1 con maestría. Trece de ellos pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores, lo que garantiza la calidad y rigor de la investigación realizada en el centro.

 

Los cuerpos académicos del CICSER trabajan en diversas líneas de investigación, generando proyectos y publicaciones que contribuyen al conocimiento en el área de las ciencias sociales. El centro también ofrece cursos y diplomados en línea, como el curso de Sistemas de Información Geográfica (SIG).

 

El CICSER ha organizado eventos como el conversatorio sobre movilidad sostenible en Cuernavaca, que contó con la participación de expertos y estudiantes. Estos eventos permiten discutir temas relevantes y generar propuestas innovadoras para abordar los desafíos de la región.

 

El centro está ubicado en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, en Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa, C.P. 62209, Cuernavaca, Morelos, y puede ser contactado al teléfono 01 (777) 3-29-70-00 ext. 4986 para más información sobre sus proyectos y actividades.