Secretaría de Desarrollo Sustentable dio apoyo a yegua herida en Tepoztlán

Secretaría de Desarrollo Sustentable  dio apoyo a yegua herida en Tepoztlán
Secretaría de Desarrollo Sustentable  dio apoyo a yegua herida en Tepoztlán
Secretaría de Desarrollo Sustentable  dio apoyo a yegua herida en Tepoztlán
Secretaría de Desarrollo Sustentable  dio apoyo a yegua herida en Tepoztlán
Secretaría de Desarrollo Sustentable  dio apoyo a yegua herida en Tepoztlán

La Secretaría de Desarrollo Sustentable, a través de la Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de Morelos (PROPAEM) y en coordinación con el municipio de Tepoztlán, informa lo siguiente respecto a la yegua reportada en redes sociales:

 

Tras recibir el aviso, de inmediato se movilizó personal especializado de la dependencia estatal, quien localizó al ejemplar en la carretera a Santo Domingo Ocotitlán. Fue atendido por un médico veterinario que diagnosticó lesiones en sus extremidades delanteras y traseras, por lo que recibirá la atención correspondiente.

 

En este sentido, y con fundamento en la Ley Estatal de Fauna de Morelos, se realizó el aseguramiento precautorio del equino, quedando bajo resguardo del H. Ayuntamiento de Tepoztlán hasta su recuperación.

 

Cabe señalar que, la yegua porta una marca de fierro ganadero, por lo que se estableció contacto con la Dirección de Desarrollo Agropecuario municipal, con el propósito de identificar a su posible propietario y determinar las acciones legales conducentes.

 

La Secretaría de Desarrollo Sustentable reafirma su compromiso de trabajar de manera coordinada con los municipios y las instancias competentes para garantizar el bienestar animal y dar puntual seguimiento a este caso, en estricto apego a la normatividad vigente.

 

En los últimos años, México ha avanzado significativamente en la protección animal a través de diversas reformas legislativas. Una de las acciones más destacadas es la reforma al artículo 27 constitucional en 2022, que reconoce a los animales como seres sintientes y establece su derecho a recibir un trato digno y respetuoso.

 

Esta reforma sentó las bases para una mayor protección animal en todo el país, ya que obliga a las autoridades a considerar el bienestar de los animales en la toma de decisiones. Además, esta medida ha impulsado cambios en diversas leyes federales y estatales para garantizar un trato más humano hacia los animales.

 

La Ley General de Vida Silvestre es otro ejemplo importante de la legislación mexicana en materia de protección animal. Esta ley regula la conservación y aprovechamiento de la vida silvestre en el país, estableciendo normas para la protección de hábitats y especies en peligro de extinción. También promueve la participación ciudadana en la conservación de la biodiversidad.

 

En el ámbito estatal, algunas entidades han implementado leyes específicas para proteger a los animales. Por ejemplo, la Ciudad de México aprobó en 2022 una ley que prohíbe el uso de animales en espectáculos públicos como circos y corridas de toros. Esta medida refleja un cambio en la percepción social sobre el uso de animales para entretenimiento.

 

La protección de los animales también se ha extendido a la esfera judicial. En algunos estados, se han creado fiscalías especializadas en delitos contra los animales, lo que permite una mayor eficacia en la persecución de casos de maltrato y crueldad animal. Estas fiscalías trabajan en colaboración con organizaciones no gubernamentales y expertos en bienestar animal para fortalecer la aplicación de la ley.

 

La sociedad civil ha jugado un papel crucial en la promoción de la protección animal en México. Organizaciones no gubernamentales han trabajado incansablemente para concienciar sobre el bienestar animal y presionar a los legisladores para que aprueben leyes más estrictas. Su labor ha sido fundamental para lograr avances en la materia.

 

A pesar de los progresos, aún existen desafíos significativos en la protección animal en México. La aplicación de las leyes puede ser inconsistente, y en algunas áreas, la falta de recursos y capacitación limita la efectividad de las autoridades. Además, persisten prácticas culturales que ponen en riesgo el bienestar de los animales.

 

La educación y la sensibilización son clave para abordar estos desafíos. Programas educativos que promuevan el respeto y la compasión hacia los animales pueden contribuir a un cambio cultural que favorezca su bienestar. Asimismo, la capacitación de funcionarios públicos y la colaboración con expertos en bienestar animal son esenciales para mejorar la aplicación de las leyes.

 

En el ámbito internacional, México ha asumido compromisos para proteger la biodiversidad y los animales. La ratificación de tratados como el Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) refleja el compromiso del país con la protección de la vida silvestre a nivel global.

 

La protección animal en México también se ha visto fortalecida por la creciente participación ciudadana en la denuncia de casos de maltrato y crueldad animal. Las redes sociales y las plataformas digitales han facilitado que las personas reporten incidentes y movilicen apoyo para causas relacionadas con el bienestar animal.

 

La colaboración entre el gobierno, la sociedad civil y el sector académico es fundamental para seguir avanzando en la protección animal en México. La creación de políticas públicas basadas en evidencia científica y en las necesidades de los animales es clave para garantizar su bienestar.

 

En conclusión, la protección animal en México ha avanzado significativamente en los últimos años, pero aún hay mucho trabajo por hacer. La implementación efectiva de las leyes y la educación continua de la sociedad son fundamentales para lograr un futuro más compasivo y respetuoso hacia todos los seres vivos