Inclusión Educativa en la UAEM - Redes universitarias de inclusión: UNAM/UAEM

En opinión de Eliseo Guajardo Ramos

Inclusión Educativa en la UAEM - Redes universitarias de inclusión: UNAM/UAEM

La Red Internacional de Investigadores y sobre Integración/Inclusión Educativa (RIIE) es Decana en redes universitarias. Es una asociación de académicos y profesionales de la Inclusión. No sé si lo sea a nivel latinoamericano, pero estoy seguro de que en México sí lo es. Ha estado bajo la presidencia y liderazgo de la Dra. Zardel Jacobo Cúpich, profesora investigadora de tiempo completo de la FES Iztacala UNAM. Recuerdo haber participado si no en el primer encuentro, sí en uno de los primeros que organizaron, con sede en la propia FES Iztacala. Era el año de 1995 o 96, yo ocupaba el cargo de director general de Educación Especial de la SEP y estábamos reorientando los servicios de Educación Especial, de un modelo médico-rehabilitatorio con el que se fundó en 1970 a otro modelo con enfoque educativo. En ese entonces, el de la integración educativa que se promovió en Iberoamérica por la UNESCO, a través de la Conferencia Mundial de Salamanca, sobre Necesidades Educativas Especiales, Acceso y Calidad en 1994. Bajo la presidencia de Álvaro Marchesi, secretario de Educación -no ministro- del Ministerio de Educación de España.

Había una gran confusión sobre los términos de “necesidades educativas especiales con y sin discapacidad”. Hasta se pensaba en que podrían desaparecer los servicios de Educación Espacial debido a que los niños, niñas y adolescentes con discapacidad que acudían a servicios segregados especiales se integrarían, automáticamente, a las escuelas regulares. Después de la conferencia había un cúmulo de preguntas y cuestionamientos. La RIIE realizó la gran hazaña en su tiempo de proyectar el evento a todo el país, a través de una “red intranet” en cable. El internet apenas existía. El intercambio era con todo el país. Este evento, como todos los que ha organizado la RIIE están publicados. Está por salir el encuentro internacional XII que se desarrolló en colaboración con la UAEM, a través de la Facultad de comunicación Humana, en 2018, bajo la dirección de la Dra. Laura Padilla. Otra hazaña nos esperaba. La UAEM entró en huelga el día en que se inauguraba este evento internacional. Ya estaban en Cuernavaca los investigadores de diferentes países. Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, República Dominicana, Cuba. Y alguno de Estados Unidos y España. Un problema era trasladar la logística a un hotel de la ciudad, como fue el Argento, de Río Mayo. Muy funcional y quedó satisfactoriamente arreglado. El otro problema era cómo ser universidad anfitriona y estar en huelga al mismo tiempo. No faltaba quien pensara que continuar con el evento internacional era “esquirolaje” al Sindicato Académico. Otros, no lo pensaban así, pero tenían que hacer las guardias a la misma hora de las actividades del congreso. No obstante, todo ello, se fueron resolviendo todos los inconvenientes. Incluso, el Sindicato Académico no censuró y hubo comprensión de lo inevitable de las circunstancias para la Facultad de Comunicación Humana. Generando un ambiente nada tenso para los interesados en participar con anterioridad. Se requería de resiliencia y se tenía, el sismo del 17, la huelga del 18 y la pandemia COVID del 19 que ha llegado al 20, 21 y parte del 22, no ha dado reposo. La publicación está en el horno para dar a luz en estos meses. Y seguro que está en ciernes el encuentro XIII. Pero de eso saben Zardel y Silvia Laura Vargas (académica de la UAEM y profesional de la EE de Morelos), pivotes de los encuentros internacionales de la RIIE.

Ya existen otras redes universitarias de inclusión, recuerdo la que se fundó bajo un convenio interinstitucional, en 2014, con sede en la UAEM. Ese lo promovió Enrique Álvarez como fundador del Programa de Inclusión de las Personas con Discapacidad de la UAEM (2013). Y formaron parte la Autónoma de Guerrero; la UANL; la Universidad Tecnológica de Santa Catarina; el CRESUR con sede en Comitán, Chiapas. Otra resiente, es la Red del Encuentro Nacional de Instituciones Inclusivas de Educación Superior (ENIIES) que se inauguró en febrero de este año 2022. Con la iniciativa de Claudia Peña Testa de la Unidad de Atención para las Personas con Discapacidad de la UNAM y la Unidad para la Inclusión Educativa y Atención a la Diversidad de la UAEM. Y que forman parte la UNAM, la UAEM, la Universidad Autónoma de Guerrero, la Universidad de Guanajuato, Universidad Autónoma de Chihuahua, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, la Universidad Politécnica de Santa Rosa de Jauregui, la Universidad Tecnológica del Norte de Tamaulipas. Esta red se ha formado en torno, por ahora, de las necesidades académicas de la comunidad Sorda e hipoacúsicas (oralizadas) en Educación Superior.

Lo que llama la atención de la RIIE como red pionera en el país y América Latina es que tiene el acento en la investigación. En el campo de la EE siempre se ha requerido de investigación. Baste recordar el impulso a la investigación nunca visto, por la Dra. Margarita Gómez-Palacio, quien fuera directora general de EE de la SEP de 1989 a 1998. Por cierto, en la RIIE de 2018 se le rindió un homenaje muy merecido a la Dra. Gómez-Palacio, recién fallecida en ese entonces.

Ahora, que hay cada vez más presencia de jóvenes con discapacidad en las universidades se exige la investigación, que le es consustancial a la educación superior. Pero también le hace falta a la Educación Básica. Pero no hay presupuesto para investigación en EE porque se considera, erróneamente, que la investigación es propia de la Educación Superior y no de Básica. Mayor el compromiso de las Redes de Educación Superior, deberán de promover la investigación en el campo de la inclusión en todos los niveles educativos.

 

Bienvenidas todas las Redes universitarias para la inclusión

 

inclusioneducativa.egr@gmail.com