Finalizó curso de verano científico para niños en parque Chapultepec
Con el objetivo de despertar el interés por la ciencia y la tecnología desde la infancia, el Gobierno de Morelos, encabezado por Margarita González Saravia, concluyó con éxito el Curso de Verano Científico en el Parque Estatal Urbano Barranca de Chapultepec, en Cuernavaca.
La Secretaría de Desarrollo Económico y del Trabajo (SDEyT) y el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos (CCyTEM), en colaboración con la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) y el Museo de Ciencias de Morelos, impulsaron esta iniciativa, con el objetivo de ofrecer a la niñez morelense experiencias educativas, lúdicas y enriquecedoras durante el periodo vacacional, fomentando el gusto por la ciencia desde una edad temprana.
El Curso de Verano Científico concluyó este viernes 08 de agosto, ofreciendo una semana llena de aprendizaje y diversión para niñas y niños de entre seis y 11 años de edad. Este espacio contó con 100 participantes y se desarrolló en un horario de 09:00 a 14:00 horas.
Durante el curso, las infancias morelenses exploraron el mundo de la ciencia, la tecnología y el medio ambiente, a través de actividades lúdicas e interactivas en un entorno seguro y formativo.
Jaime Arau Roffiel, director general del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos (CCyTEM), destacó: “Concluimos con gran satisfacción una edición más del Curso de Verano Científico, un esfuerzo conjunto que reafirma nuestro compromiso con la formación científica desde la infancia”.
Asimismo, refirió que estas actividades no solo despiertan la curiosidad por la ciencia y la tecnología, también fortalecen los valores del pensamiento crítico, el trabajo colaborativo y el cuidado del entorno.
Por su parte Karen Gómez Arizmendi, coordinadora de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), en representación del titular de la dependencia estatal, Alan Dupré, señalo: “Este curso representa una valiosa oportunidad para sensibilizar a las y los niños sobre la importancia de la ciencia y el cuidado del medio ambiente. Desde la SDS seguiremos impulsando iniciativas que, además de educar, promuevan una cultura ambiental desde los primeros años de vida”.
A su vez, Alejandra Ramírez Mendoza, directora del Museo de Ciencias de Morelos, señaló: “Para el Museo es fundamental acercar el conocimiento científico a la niñez de manera accesible y divertida. Este curso de verano reafirma nuestro compromiso de crear experiencias que despierten la curiosidad y motiven a las nuevas generaciones a explorar el mundo que les rodea”.
Se contó con la presencia de Juan Antonio Reynoso Morán, director general de Áreas Naturales Protegidas de la SDS; Jorge Camarasa Pérez, director general de macroeconomía y exportación de la Secretaria de Desarrollo Económico y del Trabajo (SDEyT); y María Luisa del Carmen Garduño Ramírez presidenta de la Academia de Ciencias de Morelos.
El Gobierno de Morelos refrenda su compromiso con el desarrollo integral de las y los niños, fomentando entornos educativos que despiertan la curiosidad científica desde los primeros años. A través de actividades lúdicas y accesibles, se impulsa el aprendizaje significativo, la creatividad y una cultura de respeto y responsabilidad hacia el medio ambiente.
La ciencia es una herramienta fundamental para entender el mundo que nos rodea y resolver problemas complejos. Desde una edad temprana, los niños deben ser expuestos a la ciencia de manera divertida y accesible para fomentar su interés y curiosidad. Esto puede lograrse a través de actividades prácticas y experimentos que les permitan explorar y descubrir conceptos científicos de manera interactiva.
En México, se han implementado diversas iniciativas para fomentar el interés científico entre niños y jóvenes. Una de ellas es la creación de museos y centros de ciencia que ofrecen exposiciones interactivas y actividades prácticas para que los niños puedan aprender de manera divertida. Estos espacios han demostrado ser efectivos para despertar la curiosidad y el interés por la ciencia en los niños.
La educación científica en la escuela también juega un papel importante en el fomento del interés científico entre niños. Los maestros pueden utilizar métodos innovadores y recursos interactivos para enseñar conceptos científicos de manera atractiva y accesible. Esto puede incluir la realización de experimentos y proyectos que permitan a los estudiantes aplicar lo que han aprendido en la teoría.
Además de la educación formal, existen programas y organizaciones que ofrecen oportunidades para que los niños y jóvenes participen en actividades científicas y tecnológicas. Estos programas pueden incluir talleres, concursos y proyectos de investigación que les permitan desarrollar habilidades y competencias en estas áreas.
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) ha sido un actor clave en la promoción de la educación científica en México. A través de programas como el Programa de Estímulos a la Innovación y el Desarrollo Tecnológico, se han apoyado proyectos que buscan fomentar la vocación científica y tecnológica en niños y jóvenes.
En los últimos años, se han organizado eventos y ferias científicas en todo el país, donde los niños y jóvenes pueden presentar sus proyectos y experimentos científicos. Estos eventos han sido una excelente oportunidad para que los estudiantes compartan sus ideas y conocimientos con la comunidad científica y el público en general.
La colaboración entre instituciones educativas y organizaciones es fundamental para fomentar el interés científico entre niños. Los padres y la comunidad también pueden jugar un papel importante en la promoción de la educación científica, apoyando a los niños en su exploración de la ciencia y la tecnología.
A pesar de los esfuerzos realizados, todavía existen desafíos importantes para fomentar el interés científico entre niños en México. La falta de recursos y la desigualdad en el acceso a la educación científica son algunos de los obstáculos que deben ser abordados para garantizar que todos los niños tengan oportunidades iguales para desarrollar sus habilidades científicas.
La educación científica es clave para desarrollar habilidades y competencias que les permitan a los niños y jóvenes enfrentar los desafíos del futuro. La ciencia y la tecnología están en constante evolución, por lo que es fundamental que los estudiantes estén preparados para adaptarse a estos cambios y aprovechar las oportunidades que se presenten.
En México, se han desarrollado programas de robótica y programación para niños, que han demostrado ser efectivos para fomentar el interés por la ciencia y la tecnología. Estos programas pueden ser una excelente herramienta para que los niños desarrollen habilidades y competencias en estas áreas.
La participación de los niños en actividades científicas y tecnológicas también puede ayudar a desarrollar habilidades importantes como la resolución de problemas, el trabajo en equipo y la comunicación efectiva. Estas habilidades son fundamentales para el éxito en cualquier carrera o área de la vida.
En la actualidad, existen diversas plataformas en línea que ofrecen recursos y actividades científicas para niños y jóvenes. Estas plataformas pueden ser una excelente herramienta para que los estudiantes puedan acceder a contenido científico de alta calidad y desarrollar sus habilidades y competencias. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ofrece cursos y recursos en línea para fomentar la educación científica en México.