Estudiantes de posgrado del Cicser, en el Encuentro Latinoamericano de CC Sociales

Estudiantes de posgrado del Cicser, en el Encuentro Latinoamericano de CC Sociales
Estudiantes de posgrado del Cicser, en el Encuentro Latinoamericano de CC Sociales
Estudiantes de posgrado del Cicser, en el Encuentro Latinoamericano de CC Sociales

Integrantes del Colectivo Interdisciplinar de Estudios Regionales del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Estudios Regionales (Cicser) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), participaron en el IX Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales realizado en Bogotá, Colombia.

 

Esta actividad internacional tuvo el objetivo de generar un espacio crítico y colaborativo para repensar la metodología y epistemología de las ciencias sociales en la región, desde un enfoque integrador.

 

A este encuentro asistieron Xóchitl Barrera, bióloga y doctorante en Ciencias Agropecuarias; Karla Daniela Flores Trujillo, licenciada en Comercio Internacional y doctorante en Arquitectura y Urbanismo; el historiador Jordi Solano, la psicóloga Quetzalli Ocampo y el arquitecto Roberto Carlos Piedrola, estudiantes de la Maestría en Estudios Regionales.

 

Las y los estudiantes recibieron el apoyo del investigador del Cicser, Rafael Monroy Ortiz, quien además es integrante del colectivo y les asesora en sus diversos temas de investigación.

 

Durante su participación en la mesa “Metodologías de análisis territorial y desigualdades regionales”, Xóchitl Barrera presentó una investigación centrada en la caracterización de sistemas agroforestales tradicionales y su vínculo con la seguridad alimentaria en Morelos, destacando la importancia de los huertos de traspatio como elementos clave para la conservación biocultural en la región.

 

Por su parte, Jordi Solano abordó la expansión urbana del municipio de Jiutepec en relación con las actividades económicas y la disponibilidad de agua, subrayando cómo las dinámicas territoriales generan desigualdades en el acceso a recursos esenciales como el agua.

 

En la mesa “Metodologías y técnicas participativas para comprender la realidad social y las dinámicas de la producción social del espacio y del ambiente”, Karla Daniela Flores expuso un análisis crítico sobre la gestión de residuos urbanos en Taxco, Guerrero, evidenciando la desconexión entre las políticas públicas y las realidades locales. Subrayó que las actuales estrategias de gestión excluyen sistemáticamente las voces de comunidades históricamente marginadas.

 

Roberto Carlos Piedrola, también en la mesa de análisis territorial, presentó su trabajo sobre la expansión urbana en Ocotepec, desde una perspectiva basada en usos y costumbres comunitarios. Su enfoque busca visibilizar prácticas locales que pueden enriquecer y complementar las políticas convencionales de administración territorial, al tiempo que promueve un entendimiento más inclusivo y situado del desarrollo urbano.

 

Finalmente, Quetzalli Ocampo participó en la mesa “Debates contemporáneos en epistemología de las ciencias sociales”, donde expuso sobre los impactos del modelo educativo neoliberal en la formación de subjetividades, en donde planteó la necesidad de transitar hacia modelos más horizontales de enseñanza-aprendizaje que fortalezcan relaciones comunitarias y solidarias, frente a un sistema que privilegia la competencia y el individualismo.

 

El IX Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales tuvo como sede la Universidad de La Salle en Bogotá, Colombia y se realizó del 12 al 14 de junio con el tema central de las transformaciones y resistencias en las fronteras de la metodología en ciencias sociales.

 

 El Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Estudios Regionales (Cicser) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) es un espacio académico dedicado a la investigación y el análisis de los fenómenos sociales y regionales en México. El objetivo principal del Cicser es generar conocimiento y comprensión sobre los procesos sociales, económicos y políticos que se desarrollan en la región y en el país en general.

 

El Cicser desarrolla sus actividades de investigación en torno a varias líneas de investigación, que incluyen temas como la economía regional, la sociedad y la cultura, la política y la gobernanza, y el desarrollo sostenible. Los investigadores del Cicser trabajan en proyectos de investigación que buscan responder a preguntas y problemas relevantes para la sociedad y la región, y que contribuyen a la generación de políticas públicas y programas de desarrollo.

 

El Cicser también se enfoca en la formación de investigadores y estudiantes de posgrado en ciencias sociales y estudios regionales. El centro ofrece programas de maestría y doctorado que buscan formar a los estudiantes en la investigación y el análisis de los fenómenos sociales y regionales. Además, el Cicser organiza seminarios, talleres y conferencias que permiten a los investigadores y estudiantes compartir sus resultados de investigación y discutir temas relevantes con la comunidad académica y la sociedad en general.

 

El Cicser mantiene una estrecha relación con otras instituciones académicas y de investigación, tanto nacionales como internacionales, lo que permite a los investigadores del centro colaborar en proyectos de investigación y compartir sus resultados con una audiencia más amplia. Además, el Cicser busca establecer vínculos con la sociedad y los sectores productivos, con el fin de aplicar el conocimiento generado en la investigación para resolver problemas y mejorar la calidad de vida de la población.

 

El Cicser es un espacio dinámico y en constante evolución, que busca responder a los desafíos y oportunidades que se presentan en la región y en el país. A través de la investigación y la formación de investigadores, el Cicser contribuye a la generación de conocimiento y a la toma de decisiones informadas en la sociedad y en el sector público.