Colaboran para promover protección del ahuehuete, como árbol ancestral

Colaboran para promover protección  del ahuehuete, como árbol ancestral
Colaboran para promover protección  del ahuehuete, como árbol ancestral

El investigador Víctor Hugo Flores Armillas, del Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), promueve junto con organizaciones civiles del estado la protección del árbol ancestral el ahuehuete, mediante una ley que los resguarde y proteja.

 

Flores Armillas, quien trabaja en la conservación de las barrancas por la biodiversidad que en ellas existe, explicó que junto a Flora Guerrero Goff, de la organización Guardianes de los Árboles, están gestionando y trabajando con la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Agua del Congreso del Estado de Morelos, para que exista una legislación que proteja a los árboles Ahuehuetes de la entidad, debido a la importancia que representan para los ríos y barrancas.

 

“Se analiza la protección y la conservación de los Ahuehuetes en el estado de Morelos, al tratarse de una especie representativa de los ríos, las barrancas y demás hábitats riparios”, explicó el biólogo, quien además dijo que la propuesta surge de Guardianes de los Árboles y la universidad colabora para hacer posible la iniciativa ciudadana.

 

Parte de los argumentos expuestos al diputado local Luis Eduardo Pedrero González, presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Agua, es que el 1 de julio en México se celebra el Día Nacional del Ahuehuete para resaltar su importancia del árbol declarado árbol nacional de México, por su conocida longevidad y significado en la cultura ancestral.

 

Otro argumento de la organización Guardianes de los Árboles es que el Ahuehuete, también conocido como Sabino, es un árbol longevo que puede vivir entre 1,500 y 2,000 años y ha sido reconocido como árbol nacional desde el año 1921.

 

Flora Guerrero ha dicho que el nombre de Ahuehuete proviene del náhuatl y significa "viejo de agua", y además de su valor simbólico, tiene propiedades medicinales, ya que su corteza y resina se utilizan en la medicina tradicional.

 

 El ahuehuete es un árbol emblemático de México, conocido por su gran tamaño y longevidad. Puede alcanzar alturas de hasta 40 metros y vivir durante cientos de años. Su nombre científico es Taxodium mucronatum, y es una especie endémica de México y Centroamérica.

 

Una de las características más destacadas del ahuehuete es su tronco grueso y rugoso, que puede alcanzar diámetros de hasta 5 metros. Su corteza es fibrosa y se desprende en tiras largas y estrechas. Las hojas del ahuehuete son pequeñas y tienen forma de escama, y se disponen en ramas delgadas y colgantes.

 

El ahuehuete es un árbol que se adapta bien a entornos húmedos y puede crecer en suelos inundados o cerca de cuerpos de agua. Es común encontrar ahuehuetes en ríos, lagos y pantanos, donde su sistema de raíces puede absorber nutrientes y agua de manera eficiente.

 

La madera del ahuehuete es valiosa y se utiliza para construir muebles, puertas y ventanas. Sin embargo, debido a su importancia ecológica y cultural, se han establecido programas de conservación para proteger a estos árboles y evitar su explotación excesiva.

 

El ahuehuete tiene un gran significado cultural en México, y es considerado un símbolo de la identidad nacional. Muchos ahuehuetes antiguos se encuentran en parques y jardines públicos, y son visitados por turistas y locales que buscan conectar con la naturaleza y la historia del país.

 

Algunos ahuehuetes notables en México incluyen el Árbol del Tule, en Oaxaca, que se estima que tiene más de 2,000 años de edad, y el ahuehuete de Chapultepec, en la Ciudad de México, que es uno de los árboles más antiguos y venerados del país.

 

A pesar de su importancia, el ahuehuete enfrenta amenazas como la deforestación, la contaminación del agua y el cambio climático. La pérdida de hábitat y la degradación del entorno pueden afectar la supervivencia de estos árboles y la biodiversidad que dependen de ellos.

 

La conservación del ahuehuete es fundamental para mantener la biodiversidad y la integridad de los ecosistemas en México. Se han establecido programas de reforestación y protección de hábitats para preservar a estos árboles y promover su crecimiento.

 

El ahuehuete también tiene propiedades medicinales y se ha utilizado en la medicina tradicional para tratar diversas afecciones. La corteza y las hojas del árbol contienen compuestos que tienen propiedades antiinflamatorias y antioxidantes.

 

Además de su importancia ecológica y cultural, el ahuehuete también tiene un valor estético y paisajístico. Sus grandes troncos y ramas colgantes crean un paisaje único y majestuoso que atrae a visitantes y fotógrafos.

 

La protección y conservación del ahuehuete requieren la colaboración de gobiernos, comunidades y organizaciones ambientales. Es importante promover la conciencia sobre la importancia de estos árboles y trabajar juntos para preservarlos para las generaciones futuras.

 

En México, existen varias organizaciones y programas dedicados a la conservación y protección del ahuehuete, como la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), que trabaja para proteger y preservar los ecosistemas y la biodiversidad del país.