Derechos humanos de mujeres: estrategias y resultados
En opinión de Lorena Elizabeth Castillo

En el más amplio sentido del concepto, el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, deberían implicar una vida de paz y bienestar en cualesquiera de los ámbitos de la vida actual, por ello es que nos hemos abocado a procurarlo en programas y acciones que inciden en la salud mental, en fomentar la resiliencia activa y en que las mujeres logren su autonomía emocional y económica.
Mediante dichas estrategias es factible que las mujeres de Cuernavaca estén preparadas y dispuestas a prevenir, evitar y erradicar cualquier tipo de violencia contra niñas, adolescentes y mujeres, porque si bien, como se puede leer más adelante en México existe un vasto marco jurídico, existen también muchas resistencias estructurales para su cumplimiento.
De manera que, en México, los derechos humanos y la prevención de la violencia de género están estrechamente vinculados a través de diversas leyes, políticas y programas, empezando por misma Constitución que establece que todas las personas tienen derecho a la igualdad y a no ser discriminadas por motivos de género.
La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) define la violencia de género y establece las bases para prevenir, atender y erradicar esta forma de violencia, mientras que en materia de políticas públicas está el
el Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (PROIGUALDAD) que busca reducir las brechas de género y promover la igualdad sustantiva.
El programa para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (PRONAVI) que coordina acciones atender la violencia de género; mientras qu,e en materia de organismos creados exprofeso para promover los derechos de las mujeres, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), es responsable de proteger y promover tales derechos, incluyendo los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes.
Operan también los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres (MAM) que son instancias gubernamentales que trabajan para promover la igualdad de género y prevenir, precisamente, la violencia de género y en materia de acciones, se trabaja en la promoción de la igualdad de género como parte de la educación y el empleo, para reducir las brechas y violencia de género.
Este breve repaso es necesario para dejar en claro que el Instituto de la Mujer de Cuernavaca (IMC), como parte de la política pública de la administración capitalina, se rige dentro del marco jurídico mencionado, que está al día en abrir el abanico de las posibilidades de aplicación y motivas la auto-aplicación de los derechos humanos mediante acciones concretas como las mencionadas al inicio de este espacio.
Concluyendo, en Cuernavaca, los derechos humanos de las mujeres y la prevención de la violencia de género están vinculados a través de un marco legal y político, como también en estrategias de resultados medibles, todo en el fortalecimiento de la igualdad de género y prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas, como garante de sus prerrogativas naturales y legales.