Crean red para el bienestar animal
Con el objetivo de fomentar la protección de los animales y crear conciencia en la sociedad, la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), puso en marcha la Red Jurídica de Investigación para el Bienestar Animal, iniciativa impulsada por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (FDyCS), para consolidar a la universidad como un punto de encuentro para la reflexión y acción en torno a los derechos de los animales.
La profesora investigadora de la FDyCS, Roselia Rivera Almazán, integrante de la red, destacó que esta iniciativa surge como una respuesta a las recientes reformas a la Constitución Política de México de diciembre de 2024, que reconocen a los animales como seres sintientes y prohíben el maltrato y la crueldad animal. La red se encargará de acompañar a la sociedad y brindarle orientación sobre cómo elaborar y dar seguimiento a una denuncia por maltrato animal.
Durante el "Segundo Foro de Bienestar Animal 2025", organizado por la FDyCS de la UAEM este 23 de septiembre, diversos especialistas abordaron la importancia de este tema. Juan Manuel Ortega Maldonado, profesor investigador de la FDyCS, resaltó que el grado de civilidad de una sociedad se mide por el trato que dispensa a los animales, y enfatizó que los usos y costumbres no pueden justificar el maltrato animal, pues aunque las tradiciones son importantes, éstas tienen límites y no pueden estar por encima de los derechos fundamentales.
El evento contó con la participación de destacados ponentes en dos mesas de discusión. La primera mesa tuvo como ponentes a: Diego Iván Fuentes Bahena, agente del Ministerio Público especializado en maltrato animal de la Fiscalía General del Estado de Morelos, quien expuso sobre la integración de carpetas de investigación; Rubí Reza Ayala, representante de la asociación "Vida", que abordó la esterilización como una solución para el bienestar animal; Michelle Alejandra Onofre Díaz, profesora investigadora del Centro Interdisciplinarios de Investigación en Humanidades, destacó cómo las reformas sobre el reconocimiento del derecho de los seres sintientes, deben retomarse desde los medios de comunicación para generar empatía entre la sociedad.
Durante la segunda mesa de trabajo se incluyeron las participaciones de Araceli Redondo Domínguez, activista y representante de "Conciencia Animal Cuernavaca"; Alicia Castrillón y Moya, quien habló sobre el proyecto de reglamento para el bienestar de animales de compañía; Abraham Sánchez Meléndez, maestrante en Derecho y miembro de la nueva red de investigación.
Este foro tuvo una primera parte en donde participó el secretario de Desarrollo Sustentable, Alan Dupré, quien presentó los avances del Registro Único de Mascotas (RUM), iniciativa del gobierno estatal, así como otras acciones como técnicas de captura, esterilización y regreso de animales en situación de calle para atender poblaciones ferales en distintos puntos del estado, y adelantó que se trabaja en el diseño de un Centro Estatal de Bienestar Animal.
Concluyó este encuentro con el compromiso de generar proyectos desde la nueva red, que permitan atender el maltrato animal y proponer políticas públicas de cuidado y protección.
En México, se han logrado avances significativos en la protección de los derechos de los animales en los últimos años. En 2024, se aprobaron importantes reformas legislativas que buscan fortalecer la protección legal de los animales y promover un modelo alimentario más sostenible. La Cámara de Diputados aprobó una iniciativa impulsada por Igualdad Animal y Alianza Alimentaria para contar con la primera Ley General de Alimentación Adecuada y Sostenible en México.
Esta ley establece una base sólida para promover un modelo alimentario que prioriza el consumo de alimentos de origen vegetal y reduce significativamente los productos de origen animal. Además, en julio de 2024, el Congreso de Colima aprobó una iniciativa para proteger a los animales en granjas, garantizando el bienestar de casi 9 millones de animales destinados al consumo humano en el estado.
La protección de los animales también ha sido un tema prioritario en la agenda legislativa federal. En noviembre de 2024, la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad una reforma constitucional para proteger a los animales, prohibiendo su maltrato y estableciendo la responsabilidad del Estado en su cuidado y bienestar. Esta reforma incluye un artículo transitorio que otorga al Congreso mexicano un plazo de 180 días naturales para expedir una ley general de protección y cuidado animal.
La ley general deberá abordar aspectos clave como la naturaleza y características de los animales, y su relación con las personas. El Estado mexicano tiene la responsabilidad de garantizar la protección, el trato adecuado, la conservación y el cuidado de los animales. Estos principios deben reflejarse en los planes y programas de estudio a nivel nacional, con el objetivo de promover una cultura de respeto y protección hacia los animales desde la educación básica.
La reforma constitucional también prohíbe explícitamente el maltrato animal, lo cual coloca al bienestar animal como un derecho reconocido en la Constitución. La inclusión de estos principios en el marco constitucional abre la puerta a futuras leyes y reglamentos que regulen el trato digno y respetuoso hacia los animales en diversos ámbitos.
En México, 28 entidades federativas cuentan con legislaciones que tipifican el maltrato animal. Las obligaciones de los dueños de animales incluyen vacunarlos, desparasitarlos, proporcionarles alimentación y espacios adecuados, brindarles afecto y cuidados médicos, entre otros. Las acciones que pueden ser consideradas como maltrato animal van desde la negligencia hasta la tortura, mutilación o muerte intencional.
Las sanciones por maltrato animal varían según el estado y la gravedad del caso. En Ciudad de México, se pueden imponer hasta 4 años de prisión y multas de hasta 24,800 pesos en casos de muerte animal. En Jalisco, se pueden imponer hasta 3 años de prisión y multas de más de 30,000 pesos.
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) lleva a cabo operativos de inspección y vigilancia para preservar y conservar la fauna silvestre del país. También verifica el cumplimiento de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), lo que contribuye a proteger a los animales de nuestro territorio.
La educación y la conciencia sobre la importancia de proteger y cuidar a los animales son fundamentales para prevenir el maltrato animal. La Declaración Universal de los Derechos de los Animales, aprobada por la ONU y la UNESCO en 1978, establece 14 artículos que definen derechos y medidas para asegurar el bienestar animal.
México se comprometió a cumplir con esta declaración y ha avanzado en la adopción de medidas y legislaciones que reflejan una mayor conciencia sobre la importancia de proteger y cuidar a los animales. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para garantizar el bienestar y la protección de los animales en el país.
La protección de los derechos de los animales es crucial para la conservación de la biodiversidad y la promoción de una sociedad más justa y compasiva. Al garantizar el bienestar animal, se promueve la salud pública, se preservan los ecosistemas y se fomenta una relación más armoniosa entre los seres humanos y los animales.