Ante graves crímenes contra conductores de aplicaciones, mantuvo autoridad diálogo

Ante graves crímenes contra conductores  de aplicaciones, mantuvo autoridad diálogo
Ante graves crímenes contra conductores  de aplicaciones, mantuvo autoridad diálogo
Ante graves crímenes contra conductores  de aplicaciones, mantuvo autoridad diálogo
Ante graves crímenes contra conductores  de aplicaciones, mantuvo autoridad diálogo

El Fiscal General, Edgar Maldonado y el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Miguel Ángel Urrutia Lozano, se reunieron con integrantes de plataformas digitales de servicio para atender sus inquietudes y dar solución a sus exigencias en torno a temas de seguridad.

 

“Siempre hemos tenido las puertas abiertas de las instituciones y por eso estamos aquí con el secretario de Seguridad para responder a sus inquietudes y generar acuerdos porque a todos nos interesa que ustedes puedan trabajar de manera segura y que sean atendidos si son víctimas de algún delito”, expresó el titular de la Fiscalía General del Estado.

 

En un diálogo transparente y respetuoso, las y los operadores de plataformas digitales expresaron sus necesidades e inquietudes para reforzar las acciones de seguridad y procuración de justicia.

 

Urrutia Lozano expresó la voluntad de la gobernadora Margarita González Saravia de atender las peticiones de toda la población con la finalidad de mejorar la seguridad en beneficio de todos los morelenses.

 

Los titulares de la Fiscalía General del Estado (FGE) de Morelos y Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), acordaron con los operadores, principalmente motociclistas, generar acciones en conjunto para disminuir el delito de robo en agravio de los trabajadores de las plataformas digitales.

 

De la misma forma, se sostendrán reuniones periódicas para evaluar los acuerdos asumidos y concretar acciones conjuntas principalmente en colonias con mayor registro de delitos en contra de operadores de las plataformas.

 

A la reunión asistieron representantes de la Secretaría de Gobierno del Poder Ejecutivo, así como funcionarios de SSPC y de la FGE Morelos.

 

Los conductores de aplicaciones como Uber y Didi en México enfrentan diversos riesgos y problemas de seguridad, incluyendo robos y agresiones físicas. Según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE 2021), se reportaron 3,243 robos totales o parciales de vehículos, 5,160 denuncias por extorsión, 2,997 delitos sexuales y 142 violaciones sexuales. Para mitigar estos riesgos, las plataformas digitales han implementado filtros de seguridad y herramientas para hacer los viajes más confiables.

 

La seguridad en los vehículos de plataformas digitales ha sido un tema preocupante tanto para socios conductores como para usuarios. Las tecnológicas trabajan para diferenciarse del servicio de taxis ofreciendo herramientas que reduzcan las probabilidades de sufrir riesgos. Sin embargo, la violencia y el riesgo constante a los que están expuestos los conductores los llevan a buscar alternativas más seguras.

 

Un examen detallado de los filtros de seguridad revela que Uber solicita un examen psicométrico digital y revisión de antecedentes penales, mientras que Didi solicita documentos como identificación oficial, licencia de conducir y tarjeta de circulación. Solo 12% de los solicitantes pasan los filtros de seguridad de Uber.

 

La percepción pública sobre el servicio de taxis por aplicación en México es controversial, ya que algunos usuarios consideran que su accesibilidad es mejor evaluada que otros servicios, mientras que otros persisten en preocuparse por su seguridad personal. La falta de protocolos de seguridad efectivos en estas plataformas ha generado problemas de inseguridad pública y violencia delictiva.

 

Los conductores recurren a medidas adicionales para protegerse, como agrupaciones de bloques que monitorean y cuidan a los conductores ante cualquier ataque o siniestro. Estas agrupaciones pagan una cuota para ser monitoreados durante sus viajes a través de aplicaciones como Zello.

 

Las plataformas ofrecen herramientas de seguridad como RideCheck, que detecta anomalías en los viajes para brindar opciones de soporte y acceso a herramientas de seguridad, y verificación de viaje a través de un código PIN. También cuentan con soporte 24/7 y grabación de audio durante el trayecto.

 

Didi ha incrementado en 400% las verificaciones de identidad de usuarios en el último año, logrando más de 10 funciones disponibles para validar las cuentas de pasajeros. Uber, por su parte, cuenta con la función "Ellas", que permite a socias conductoras recibir viajes únicamente de usuarias mujeres.

 

La calificación mínima de usuario es otra herramienta que permite a los conductores filtrar las solicitudes de viajes según la calificación del usuario. Esta función puede ser modificada en cualquier momento por el socio conductor sin impactar la experiencia de viaje para el usuario.

 

Aunque las plataformas han implementado medidas de seguridad, los conductores siguen enfrentando riesgos y problemas de seguridad en las carreteras mexicanas. La inseguridad en las carreteras representa un riesgo constante para las mercancías transportadas y para los conductores mismos.

 

El gobierno federal ha implementado algunas medidas para abordar la inseguridad en el transporte público, pero es necesario trabajar en colaboración con las empresas de transporte y los sindicatos para desarrollar estrategias que aborden estos problemas de manera integral. La implementación de políticas públicas que promuevan la seguridad, la capacitación y el bienestar económico de los conductores es esencial para revertir esta tendencia.