Se trabaja en Morelos para hacer visible la comunidad LGBTTTIQ+
Desde el inicio de la administración encabezada por la gobernadora Margarita González Saravia, se ha trabajado en acciones y políticas públicas que reconozcan y visibilicen a grupos de atención prioritaria que han sido invisibilizados y discriminados a través de los años, y de forma particular la diversidad sexual.
Por ello, se conjuntan esfuerzos entre los tres órdenes de gobierno y la sociedad civil, con el objeto de construir una sociedad morelense que elimine las diferencias por identidad de género, orientación erótico afectiva y estereotipos de género.
En el marco del Día de la Visibilidad Trans que se conmemora el 31 de marzo, la Secretaría de Gobierno, a través de la Dirección General de Derechos Humanos y la Dirección de Diversidad Sexual, llevó a cabo diversas actividades destinadas específicamente a las mujeres trans.
Muestra de ello, fue que en coordinación con la Unidad de Igualdad de Género de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) se llevó a cabo un conversatorio denominado “Avances Trans: Identidad, Salud y Derechos”, con la finalidad de desarrollar políticas y acciones que garanticen los derechos de las personas trans.
Se contó con la participación de destacadas activistas de la comunidad Trans, quienes compartieron experiencias en la defensa y promoción de los derechos humanos, así como reflexiones sobre los retos que enfrentan en la actualidad.
De la misma manera, y con el objeto de concientizar a la población sobre la discriminación a la que se enfrentan las personas trans, travestis, transgénero y transexual en el estado, se colocaron en la entrada principal de Palacio de Gobierno banderas alusivas a este grupo de la comunidad LGBTTTIQ+; con este acto se promueve el respeto y visibilización en la sociedad morelense.
Con apoyo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) se capacitó a las personas funcionarias públicas estatales, municipales y de organismos autónomos con el tema “Derechos Humanos de las Personas de la Diversidad Sexual”, a través de la cual, se abordaron conceptos propios de la diversidad sexual, las problemáticas que sufre la población debido a la discriminación y el marco normativo vigente aplicable a la diversidad sexual.
El Gobierno del Estado, reconoce la lucha que se realiza día a día a través de las y los activistas y colectivos de la diversidad sexual, por lo que, se continuará con la difusión y cambio de perspectivas en relación con el tema, así como reeducar a quién discrimina y reafirmar los lazos de amistad y solidaridad existentes.
La comunidad LGBTTTIQ+ en México enfrenta numerosos retos para el pleno reconocimiento de sus derechos. A pesar de los avances legislativos en algunos estados, como la legalización del matrimonio igualitario en Ciudad de México y otros estados, la discriminación y la violencia contra la comunidad LGBTTTIQ+ siguen siendo comunes. Según un informe de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), en 2020 se registraron más de 400 casos de violencia contra personas LGBTTTIQ+ en México, lo que refleja la persistencia de una cultura de odio y discriminación.
Otro reto importante es la falta de acceso a servicios de salud y educación adecuados y respetuosos de la diversidad sexual y de género. Muchas personas LGBTTTIQ+ enfrentan barreras para acceder a servicios de salud, como la atención médica y psicológica, debido a la falta de capacitación y sensibilidad del personal de salud. Además, la educación sexual y de género es limitada y a menudo se centra en la reproducción y la heterosexualidad, lo que puede contribuir a la estigmatización y la discriminación de la comunidad LGBTTTIQ+.
Para superar estos retos, es fundamental que se promueva una cultura de respeto y aceptación de la diversidad sexual y de género en México. Esto requiere la implementación de políticas públicas y programas educativos que promuevan la igualdad y la no discriminación, así como la capacitación y sensibilización del personal de salud, educación y seguridad. Además, es importante que se fortalezcan las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en favor de los derechos de la comunidad LGBTTTIQ+, y que se promueva la participación y el liderazgo de personas LGBTTTIQ+ en la toma de decisiones y la formulación de políticas públicas.