Promueven en UAEM beneficios del Resico para las obligaciones fiscales
Marisol Quevedo Aragón, asesora fiscal de los servicios al contribuyente del Servicio de Administración Tributaria (SAT), ofreció una conferencia en la Facultad de Contaduría Administración e Informática (FCAeI) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) en la que explicó ampliamente el Régimen Simplificado de Confianza (Resico).
Felipe de Jesús Bonilla Sánchez, director de la FCAeI, dijo que esta conferencia se realizó como parte de las actividades de bienvenida a la comunidad estudiantil de nuevo ingreso, en la cual, Emmanuel López Chávez, administrador desconcentrado del Servicio al Contribuyente del SAT, afirmó que este órgano desconcentrado del gobierno federal es el que más recauda impuestos en México.
En la conferencia, la experta en asesoría fiscal, Marisol Quevedo explicó que el Resico fue implementado desde el 1 de enero de 2022 en sustitución del Régimen de Incorporación Fiscal (RIF), el cual brinda extraordinarios beneficios para el contribuyente, dijo, ya que en algunos casos los exenta del pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR).
El Resico facilita la incorporación a la formalidad, basándose en la confianza de que los contribuyentes cumplirán voluntariamente con sus obligaciones y en beneficio sólo pagan entre el 1 y el 2.5 por ciento del ISR.
Como ejemplo, compartió algunas actividades incluidas en el Resico, como servicios de contabilidad y abogados, ferreterías, restaurantes, arrendamiento de inmuebles, talleres mecánicos, entre otros.
Quevedo Aragón dijo que pueden optar por Resico personas físicas con actividades empresariales y profesionales, agricultores, ganaderos, pescadores, y quienes rentan inmuebles, siempre que los ingresos no superen los 3.5 millones de pesos y también es compatible con ingresos por sueldos y salarios, siempre que el total de ingresos de ambas fuentes no exceda los 3.5 millones de pesos.
Finalmente, la asesora fiscal dijo que las obligaciones bajo Resico incluyen la inscripción del RFC; obtención de eFirma y activación del buzón tributario, obligatorio hasta el 31 de diciembre del año en curso, según la información proporcionada; contar con CFDI por todos los ingresos y expedir CFDI a clientes; realizar pagos mensuales, con posibilidad de días adicionales según el sexto dígito del RFC; y presentar la declaración anual.
Además de estas conferencias, continuarán con el Módulo de asesoría fiscal, al que pueden unirse los estudiantes para proporcionar asesoría gratuita a la población del estado, asesorados por personal docente. Informó que el módulo se encuentra en sus instalaciones y en meses recientes han dado servicio con éxito en el ayuntamiento de Cuernavaca, Tepoztlán y las instalaciones de la Cámara de Comercio de Cuernavaca (Canaco).
El Régimen Simplificado de Confianza (Resico) es un régimen fiscal en México diseñado para personas físicas y morales que realizan actividades empresariales y que cumplen con ciertos requisitos y condiciones establecidas por la ley. Este régimen busca simplificar las obligaciones fiscales de los contribuyentes y brindarles certeza y confianza en su cumplimiento.
Una de las principales características del Resico es que los contribuyentes que se adhieren a él pagan un impuesto sobre la renta con base en una tasa fija que se aplica a sus ingresos, lo que elimina la necesidad de calcular y pagar impuestos sobre la utilidad real. Esto simplifica significativamente el cumplimiento fiscal para las empresas que se encuentran dentro de este régimen.
Para ser elegible para el Resico, los contribuyentes deben cumplir con ciertos requisitos, como tener ingresos anuales que no excedan ciertos límites establecidos por la ley. Además, deben realizar actividades empresariales específicas que sean permitidas por el régimen. Estos requisitos aseguran que solo las empresas que cumplan con ciertos parámetros puedan beneficiarse de las ventajas del Resico.
El Resico también ofrece beneficios en términos de reducción de cargas administrativas. Los contribuyentes que se adhieren a este régimen tienen menos obligaciones formales en comparación con otros regímenes fiscales, lo que les permite enfocarse más en sus actividades empresariales y menos en la gestión fiscal.
Una de las ventajas del Resico es que fomenta la formalidad y el cumplimiento voluntario de las obligaciones fiscales. Al ofrecer un régimen más simple y predecible, se incentiva a las empresas a cumplir con sus responsabilidades fiscales de manera más eficiente y transparente.
El Resico es parte de las estrategias del gobierno mexicano para mejorar la competitividad de las empresas, especialmente las pequeñas y medianas, al reducir la complejidad y el costo del cumplimiento fiscal. Esto puede resultar en un entorno más favorable para el crecimiento empresarial y la inversión.
Los contribuyentes que optan por el Resico deben cumplir con ciertas obligaciones, como presentar declaraciones periódicas y mantener registros adecuados de sus ingresos y gastos. Aunque el régimen es más simple que otros, aún requiere un cierto nivel de cumplimiento y transparencia por parte de los contribuyentes.
La implementación del Resico refleja el compromiso del gobierno mexicano con la simplificación fiscal y la mejora del entorno empresarial. Al ofrecer un régimen más accesible y manejable, se busca apoyar el desarrollo económico y fomentar la inversión en el país.
El Resico también puede contribuir a una mayor recaudación fiscal al incentivar la formalización de las empresas y reducir la evasión fiscal. Al ofrecer un régimen atractivo y manejable, más empresas pueden optar por cumplir con sus obligaciones fiscales de manera voluntaria.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Servicio de Administración Tributaria (SAT) han trabajado en la implementación y promoción del Resico como parte de sus esfuerzos para modernizar y simplificar el sistema fiscal mexicano. Estas instituciones buscan asegurar que el régimen sea efectivo y beneficie a los contribuyentes que cumplen con los requisitos.
En la práctica, el Resico puede ser una opción atractiva para muchas empresas que buscan simplificar su gestión fiscal y mejorar su competitividad en el mercado. Al proporcionar un entorno fiscal más predecible y manejable, el Resico puede contribuir al crecimiento económico y al desarrollo empresarial en México.