Ofrecen medidas de autocuidado entre estudiantes universitarias

Ofrecen medidas de autocuidado  entre estudiantes universitarias
Ofrecen medidas de autocuidado  entre estudiantes universitarias
Ofrecen medidas de autocuidado  entre estudiantes universitarias
Ofrecen medidas de autocuidado  entre estudiantes universitarias
Ofrecen medidas de autocuidado  entre estudiantes universitarias

La Universidad Tecnológica Emiliano Zapata (UTEZ) impartió la clase de defensa personal ¡Mujeres fuertes y seguras!, con el propósito de ofrecer herramientas prácticas de autoprotección a su comunidad académica.

 

La actividad estuvo dirigida a alumnas, docentes y personal administrativo, y fue impartida por el profesor Rafael Enríquez Raya, integrante de la asociación civil Nunca permitas, especializada en prevención de la violencia.

 

El encuentro tuvo lugar en el gimnasio auditorio de la universidad, donde se realizaron dos sesiones con grupos de aproximadamente 40 personas, enfocadas en responder de forma inmediata ante situaciones de riesgo.

 

Con estas acciones, la UTEZ reafirma su compromiso con el autocuidado, la cultura de la prevención y la construcción de entornos seguros y libres de violencia para las mujeres que forman parte de “La tierra que nos une”.

 

AUTOCUIDADO FEMENIL 

 

Entre las jóvenes mujeres estudiantes en, se han difundido diversas ideas y prácticas para evitar ser víctimas de agresiones en espacios públicos. Una de las medidas más comunes es la conciencia situacional, que implica estar atenta al entorno y a las personas que la rodean. Esto puede incluir evitar áreas solitarias o mal iluminadas, especialmente por la noche, y mantenerse en lugares concurridos y bien iluminados. También se recomienda evitar el uso excesivo de dispositivos electrónicos en público, ya que esto puede distraer la atención y hacer que la persona sea más vulnerable a posibles agresores.

 

Otra práctica común es la comunicación con amigos y familiares sobre los planes y horarios diarios. Esto puede incluir compartir la ubicación y el itinerario con alguien de confianza, para que en caso de emergencia, se pueda localizar rápidamente a la persona. También se recomienda llevar un teléfono móvil con batería cargada y tener acceso a números de emergencia. Algunas jóvenes también optan por llevar un dispositivo de seguridad personal, como un silbato o un spray de pimienta, aunque es importante conocer las leyes locales sobre el uso de estos dispositivos.

 

La autodefensa física es otra medida que algunas jóvenes mujeres estudiantes están adoptando para protegerse en caso de agresión. Esto puede incluir tomar clases de autodefensa, que enseñan técnicas para repeler a un atacante y escapar de situaciones peligrosas. Algunas técnicas básicas de autodefensa incluyen saber cómo golpear puntos vulnerables del cuerpo, como la nariz o la garganta, y cómo utilizar el peso y la fuerza del atacante en su contra. También se enseña a las mujeres a estar conscientes de su entorno y a identificar posibles amenazas antes de que se conviertan en situaciones de peligro.

 

Además de la autodefensa física, también se enfatiza la importancia de la confianza y la asertividad en la prevención de agresiones. Esto puede incluir mantener contacto visual con las personas que se acercan, hablar con voz clara y firme, y establecer límites claros en las interacciones con desconocidos. La confianza en uno mismo y la capacidad de decir "no" sin sentir culpa o miedo pueden ser herramientas poderosas para disuadir a posibles agresores.

 

La solidaridad y el apoyo entre mujeres también juegan un papel importante en la prevención de agresiones. Muchas jóvenes mujeres estudiantes en México están creando comunidades de apoyo y redes de solidaridad, donde pueden compartir experiencias y consejos sobre cómo mantenerse seguras en espacios públicos. Esto puede incluir grupos de WhatsApp o redes sociales donde se comparten alertas de seguridad y se ofrece apoyo mutuo en caso de necesidad.

 

Es importante destacar que, aunque estas medidas pueden ser efectivas para reducir el riesgo de agresiones, no deberían ser la única responsabilidad de las mujeres. La prevención de la violencia contra las mujeres requiere un enfoque más amplio que involucre a toda la sociedad, incluyendo la educación, la sensibilización y la aplicación efectiva de las leyes. Sin embargo, mientras se trabaja hacia un cambio más profundo, estas prácticas y medidas de autodefensa pueden ser herramientas valiosas para las jóvenes mujeres estudiantes en México.

 

En última instancia, la seguridad de las mujeres en espacios públicos es un derecho fundamental que debe ser protegido y garantizado por todos. La difusión de ideas y prácticas para evitar agresiones es un paso importante, pero es igualmente importante abordar las raíces de la violencia de género y trabajar hacia una sociedad más justa y equitativa para todas las personas.