La Mañanera destacó humanismo de Zapata y lucha de Anenecuilco

La Mañanera destacó humanismo  de Zapata y lucha de Anenecuilco
La Mañanera destacó humanismo  de Zapata y lucha de Anenecuilco
La Mañanera destacó humanismo  de Zapata y lucha de Anenecuilco

Como un ejemplo del humanismo mexicano, que se nutre de la historia del país, tomando en cuenta las nobles luchas de resistencia contra el despojo y la opresión, este lunes se resaltó la figura del general Emiliano Zapata en la conferencia de prensa de Claudia Sheinbaum Pardo. 

 

En la sección de Humanismo Mexicano, se continuó destacando este mes la defensa de la tierra encabezada por el caudillo morelense; especialmente, su "histórico espíritu de resistencia".

 

Se recordó que, desde 1909, fue encomendado por su comunidad para continuar con la resistencia contra el despojo que desde siglos atrás hacían caciques y gobernantes en las tierras de campesinos e indígenas.

 

Eso era lo que se vivía en la comunidad de Anenecuilco, poblado morelense que vio nacer al general Zapata, y dónde se padecían muchas de las injusticias citadas, y que tiene un historial de siglos de combate.. 

 

Ante la mandataria federal, se presentó un video donde se ligó la lucha del Caudillo del Sur con la que desde el siglo 16, en tiempos de la Colonia, se inició para defender la tierra y combatir el despojo. 

 

El material visual recordó que una de las fuentes del humanismo mexicano es la fértil historia de nuestro pueblo un largo caminar de 500 años de resistencia de lucha por los derechos por la tierra y la libertad.

 

Se dijo que a ello se debe que hoy debemos celebramos la resistencia indígena y campesina contra la colonización española y las injusticias de caciques y gobernantes.

 

"La lucha encabezada por el general Emiliano Zapata es uno de los mejores ejemplos de esta tradición que se remonta al siglo 16 en los pueblos de Morelos, especialmente en Anenecuilco ,donde nació Emiliano Zapata, con una histórica resistencia durante siglos ante los embates de conquistadores colonos y hacendados" se rememoró.

 

También, qu en 1579, los campesinos de ese lugar se levantaron contra los herederos de Hernán cortés que pretendían despojarlos de sus tierras.

 

En 1603, los habitantes de Anenecuilco impidieron que el pueblo desapareciera y se negaron a trasladarse a Cuautla.

 

En 1607, la hacienda vecina de El Hospital se adueñó de sus tierras yn las décadas siguientes, las 20 familias que quedaban en el pueblo resistieron los intentos de las tres haciendas que lo rodeaban y que con el apoyo de las autoridades virreinales querían robar sus tierras y obligarlos a convertirse en peones asalariados y esclavos.

 

El video también recordó que pobladores de Anenecuilco, como el resto de los pueblos de los valles de Cuautla y Cuernavaca, dueños originarios de las tierras y aguas de estos fértiles valles, nunca renunciaron a sus derechos.

 

Dentro y fuera de tribunales, se subrayó, mantuvieron su resistencia y eso consolidó su identidad y su unión por vías legales y políticas. Mediante la resistencia pacífica o activa, mantuvieron su lucha a lo largo de convulsas décadas.

 

Después de la Independencia, tampoco El Pueblo donde nacería Zapata tampoco pudo obtener justicia. Cuando vino la Revolución, continuaban con su lucha y eso es lo que explica la continuación de la labor justiciera que representó el líder Emiliano.

 

"La figura del General Zapata representa la lucha de los pueblos de México por sus tierras por sus derechos y por la justici; sus ideales siguen vivos y todavía seguimos recordando el grito justiciero de Tierra y Libertad", se estableció.

 

La presentadora de la sección destacó que en el video se puede conocer lo que el historiador Jesús Sotelo llamó la raíz y razón de Emiliano Zapata: el noble motivo al que el general dedicó su vida y que hoy recordamos como un ejemplo histórico de defensa agraria y bienestar comunitario.