La gobernadora González continúa fortaleciendo el ecoturismo estatal

La gobernadora González continúa  fortaleciendo el ecoturismo estatal
La gobernadora Margarita González Saravia inauguró el Parque Ecoaventura Tlayacapan, un proyecto ecoturístico que representa un nuevo modelo de desarrollo económico, social y sustentable en la región oriente de la entidad.
La gobernadora González continúa  fortaleciendo el ecoturismo estatal
La gobernadora González continúa  fortaleciendo el ecoturismo estatal
La gobernadora González continúa  fortaleciendo el ecoturismo estatal

La gobernadora Margarita González Saravia inauguró el Parque Ecoaventura Tlayacapan, un proyecto ecoturístico que representa un nuevo modelo de desarrollo económico, social y sustentable en la región oriente de la entidad. Este espacio se suma al segmento de turismo de naturaleza, aventura y esparcimiento de la entidad.

 

Para la puesta en marcha del parque, la Secretaría de Desarrollo Económico y del Trabajo (SDEyT), a través del Fideicomiso Ejecutivo del Fondo de Competitividad y Promoción del Empleo (Fidecomp), aportó nueve millones 997 mil 300 pesos.

 

El parque está ubicado en la Barranca Tepecapa, en el Pueblo Mágico de Tlayacapan, dentro del Corredor Biológico Chichinautzin. Cuenta con tres tirolesas, skybike, puentes colgantes, un mirador, palapas, sanitarios, estacionamiento y equipamiento especializado para visitantes y guías.

 

Al encabezar el acto protocolario, la jefa del Poder Ejecutivo subrayó que esta obra no sólo fortalece el turismo, sino que también genera empleos, activa la economía local y promueve el respeto al medio ambiente.

 

“Este parque ayuda a la conservación del Área Natural Protegida, porque en lugar de seguir creciendo con casas, ahora se va a cuidar con este espacio. Va a crear economía en las familias; tenemos que hacer que todos los proyectos de la gente organizada, como ustedes, tengan más agilidad para que se puedan llevar a cabo”, resaltó la mandataria estatal.

 

Además, la gobernadora anunció que próximamente se rehabilitarán otros parques turísticos ubicados en diferentes puntos de la entidad, con el objetivo de continuar impulsando la economía a través del turismo de aventura.

 

En este sentido, el titular de la SDEyT, Víctor Sánchez Trujillo, destacó que este sitio integra ecoturismo, infraestructura de calidad e impacto social directo, convirtiéndose en un ejemplo de lo que puede lograrse cuando se invierte con visión territorial.

 

Por su parte, Rosario Mares Contreras, integrante de la Asociación Civil Desarrollo Ecológico Tepecapa, expresó su agradecimiento por el respaldo a este importante proyecto y aseguró que representa una alternativa social de impacto positivo para el municipio.

 

Asimismo, el presidente municipal, Pedro Antonio Montenegro Morgado, reconoció el trabajo de la titular del Poder Ejecutivo y resaltó que, gracias a estas acciones, se atraerá más turismo a la demarcación.

 

Luego del tradicional corte de listón inaugural, la gobernadora de “La tierra que nos une” realizó un recorrido por el lugar, acompañada de integrantes del gabinete e invitados a la ceremonia, entre ellos Luz Dary Quevedo Maldonado y Sergio Omar Livera Chavarría, integrantes de la LVI Legislatura del Congreso local, así como el diputado federal Agustín Alonso Gutiérrez.

 

Cabe resaltar que se develó una placa en memoria de Julio Chillopa Morales, impulsor y promotor de este proyecto.

 

El Gobierno de Morelos reafirma su compromiso con el desarrollo económico con justicia territorial, el cuidado del entorno natural y el impulso al turismo comunitario como ejes para transformar positivamente las regiones.

 

**Importancia del ecoturismo en México**  

México, reconocido como uno de los países más megadiversos del mundo, alberga cerca del 10% de las especies conocidas a nivel global, con ecosistemas que van desde selvas tropicales hasta arrecifes de coral. El ecoturismo emerge como una herramienta clave para conservar esta riqueza natural, al promover prácticas sostenibles que minimizan el impacto ambiental y fomentan la protección de áreas naturales protegidas. Además, esta modalidad turística impulsa el desarrollo económico de comunidades rurales e indígenas, generando empleos locales y valorizando saberes tradicionales. Al integrar a la población en la gestión de proyectos ecoturísticos, no solo se fortalece la preservación cultural, sino que se reduce la dependencia de actividades extractivas, creando un modelo de crecimiento equilibrado entre humanos y naturaleza.  

 

**Desarrollo del ecoturismo en México**  

El ecoturismo en México ha evolucionado gracias a iniciativas gubernamentales, como la creación de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), y a proyectos comunitarios. Ejemplos emblemáticos incluyen la Reserva de la Biosfera Sian Ka’an, Patrimonio Mundial de la UNESCO, y los santuarios de la mariposa monarca en Michoacán, donde se combinan conservación y educación ambiental. Comunidades indígenas, como los wirrárika en Jalisco o los ejidos en Chiapas, gestionan ecorrefugios y recorridos interpretativos, asegurando beneficios directos. Aunque persisten retos, como el control del sobreturismo o la falta de infraestructura sostenible, programas de certificación como el Distintivo S y alianzas con ONG internacionales refuerzan estándares de sostenibilidad. Este enfoque posiciona a México como líder regional en un turismo que prioriza el equilibrio ecológico y la justicia social.  

 

México, reconocido como uno de los países más megadiversos del mundo, alberga cerca del 10% de las especies conocidas a nivel global, con ecosistemas que van desde selvas tropicales hasta arrecifes de coral. El ecoturismo emerge como una herramienta clave para conservar esta riqueza natural, al promover prácticas sostenibles que minimizan el impacto ambiental y fomentan la protección de áreas naturales protegidas. Además, esta modalidad turística impulsa el desarrollo económico de comunidades rurales e indígenas, generando empleos locales y valorizando saberes tradicionales. Al integrar a la población en la gestión de proyectos ecoturísticos, no solo se fortalece la preservación cultural, sino que se reduce la dependencia de actividades extractivas, creando un modelo de crecimiento equilibrado entre humanos y naturaleza.  

 

Desarrollo del ecoturismo en México  

El ecoturismo en México ha evolucionado gracias a iniciativas gubernamentales, como la creación de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), y a proyectos comunitarios. Ejemplos emblemáticos incluyen la Reserva de la Biosfera Sian Ka’an, Patrimonio Mundial de la UNESCO, y los santuarios de la mariposa monarca en Michoacán, donde se combinan conservación y educación ambiental. Comunidades indígenas, como los wirrárika en Jalisco o los ejidos en Chiapas, gestionan ecorrefugios y recorridos interpretativos, asegurando beneficios directos. Aunque persisten retos, como el control del sobreturismo o la falta de infraestructura sostenible, programas de certificación como el Distintivo S y alianzas con ONG internacionales refuerzan estándares de sostenibilidad. Este enfoque posiciona a México como líder regional en un turismo que prioriza el equilibrio ecológico y la justicia social.