Inclusión Educativa en la UAEM - Seminarios sobre Inclusión: en construcción y reflexión

En opinión de Eliseo Guajardo Ramos

Inclusión Educativa en la UAEM - Seminarios sobre Inclusión: en construcción y reflexión

Los organismos internacionales multilaterales y paragubernamentales, como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) emiten acuerdos y convenciones para todos los países miembros. Una Convención es vinculante, es obligatoria y debe armonizarse con la legislación de cada nación, desde la constitución y las leyes derivadas de la misma. Es el caso de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006). Que es la más alta norma emitida en el tema de la discapacidad. Las que le precedieron eran recomendaciones no obligatorias, pero preferentes. La Convención tiene la particularidad de que fue una iniciativa que no nació en los órganos gubernamentales, sino de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG). Siendo única en su género. El tema de la inclusión es un tema que para cumplirse requiere de la participación de la sociedad, no son suficientes los recursos y mecanismos institucionales gubernamentales. El tema de la inclusión le dio cabida pertinente a esta iniciativa nacida de la Sociedad Civil. No en balde no había un precedente a nivel de convención que haya tenido lugar.

El antecedente temático más cercano al de la Convención de 2006, es el de las Normas Uniformes para la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad de 1993 (ONU). En la que se reclama que no existan normas específicas o especiales para la población con discapacidad, que sean distintas al del resto de las personas. Que no haya normas paralelas, que sean las mismas. Pero lo suficientemente flexibles para que todos quepan, que nadie quede fuera. Para ello, es que se recomiendan los denominados ajustes razonables y las ayudas técnicas para que con las normas establecidas no queden en desventaja. No para un trato privilegiado o desproporcionado e indebido, sino en igualdad.

La inclusión es un tema que impacta en todos los sectores, es transversal e intersectorial. Como ocurre con los temas de género y sus mecanismos de transversalidad. Las conceptualizaciones sobre discapacidad, género, interculturalidad, migrantes, LGBTTTIQ+, son permeables entre sí, se ven beneficiados todos los sectores excluidos de diversas formas sociales, culturales y económicas.

Como puede apreciarse, en estos temas no bastan las acciones de gobierno, por muy amplias y fuertes que estas sean. Requieren de la participación de la sociedad. Sobre todo, en las innovaciones estratégicas que la mayor de las veces no surge de las estructuras gubernamentales que son más estandarizadas, en general. Para los organismos paragubernamentales, como la ONU, la UNESCO, la OEA, OEI, etcétera, las organizaciones sociales son las denominadas no gubernamentales, las universidades, los sindicatos, incluso. Les llaman Organizaciones Sociales Civiles (OSC). Para el caso de las universidades distinguen las públicas de las privadas. Y dentro de las privadas están las que operan como empresa, como ocurre con el Instituto tecnológico de Monterrey (ITSM) y otras similares; y las que son fundacionales, como es la Iberoamericana (Jesuita), la Universidad de Monterrey, la Marista de Guadalajara, la UVM (Maristas); la Panamericana (Opus Dei); etcétera. Todas estas universidades son consideradas OSC, a excepción de las lucrativas privadas que operan con intereses empresariales.

Es así que las universidades en sus diferentes misiones académicas y de compromiso social, tienen iniciativas que desarrollan las conceptualizaciones de inclusión con proyecciones más allá de las meramente académicas. Baste identificar Seminarios que se han puesto en marcha y que son de alto impacto.

Conozco algunos ejemplos, es el que se echó en marcha desde la Universidad de la Frontera de Temuco, Chile. Que fue latinoamericano y trajo voces como la de Gerardo Echeita, Carlos Sklair, y otros intelectuales más. El del Consejo Regional del Área Metropolitana (CRAM) de ANUIES, que desarrolló en 2021, el Seminario: Educación Superior: discapacidad y reflexiones. Hacia una transformación cultural incluyente en tiempos de pandemia que coordinaron Servando Gutiérrez de la UAM, Zardel Jacobo, de la UNAM; y, Raquel Jelinek, de una ONG, ahora. El que organizaron 10 universidades autónomas y una Politécnica y otra Tecnológica sobre inclusión de jóvenes sordos y con hipoacusia como Encuentro Nacional de Instituciones Inclusivas de Educación Superior (ENIIES), con la iniciativa de Claudia Peña de la UNAM; el Seminario Permanente de Inclusión y Familia del CRESUR, con la iniciativa de Carolina Pano, que reunió otros Centros Regionales del Magisterio y profesores de diversas normales del país, que acaba de sacar la publicación de dicho evento “Retos y oportunidades en la educación, la docencia y la familia en tiempos de pandemia” (2022); y el “Seminario Internacional: Hacia una Cultura de la Educación Superior Incluyente” del COFI de la UNAM Iztacala, con la conducción de Zardel Jacobo, en la que participan países como México, Argentina, Costa Rica, Colombia, Chile, por mencionar algunos.

Este es un mero “check list”, a vuelo de pájaro de los Seminarios Nacionales e Internacionales de los que me he tomado nota. Lo que habla de una gran ebullición conceptual que viene de regreso de la Educación Superior hacia la Educación Básica, en el tema de la inclusión. Reflexiones muy necesarias y válidas por sus niveles intelectuales y de compromiso social.

Bienvenida la reflexión y conceptualización sobre inclusión de las OSC latinoamericanas.

 

educacióninclusiva.egr@gamil.com