Impulsan la autonomía económica de mujeres

Impulsan la autonomía económica de mujeres
Impulsan la autonomía económica de mujeres
Impulsan la autonomía económica de mujeres

Como parte de las acciones para erradicar las violencias y avanzar hacia la igualdad sustantiva, el Gobierno del Estado de Morelos, a través de la Secretaría de las Mujeres, firmó un convenio de colaboración con la Financiera para el Bienestar (FINABIEN) para acercar a las morelenses el programa Mujer LIBERTAD, una estrategia de inclusión financiera dirigida a mujeres que han vivido violencia y que requieren apoyo para recuperar su autonomía económica y personal.

 

Durante la exposición de motivos, Fabiola Ramírez Arteaga, representante estatal de FINABIEN en Morelos, destacó que este programa busca brindar acceso a créditos de entre 10 mil y 30 mil pesos con tasa de interés cero, con la posibilidad de acceder a montos mayores conforme las mujeres cumplan con sus pagos. El acompañamiento incluye diagnóstico, canalización y capacitación, permitiendo que los proyectos productivos de las beneficiarias sean sostenibles.

 

“Sabemos que muchas mujeres no pueden salir de situaciones de violencia porque dependen económicamente de su agresor. Con este programa buscamos ofrecer una vía real hacia la libertad y la reconstrucción personal”, expresó Ramírez Arteaga.

 

Clarisa Gómez Manrique, titular de la Secretaría de las Mujeres, enfatizó que romper los ciclos de violencia implica generar condiciones estructurales que permitan a las mujeres sostenerse por sí mismas y tomar decisiones con autonomía. Subrayó también la importancia de no juzgar, sino de construir caminos que reconozcan la complejidad de cada historia. 

 

“Salir de la violencia no es solo una decisión individual, también es una posibilidad colectiva. Por eso estos apoyos no son sólo créditos: son también herramientas de transformación”, afirmó.

 

El evento contó con la participación de mujeres representantes de FINABIEN a nivel nacional y estatal, entre ellas: María del Rocío Mejía Flores, directora general de la institución; Guillermina Renta Díaz, presidenta de la Comisión de Fortalecimiento para el Bienestar del Instituto de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas; y Xóchitl Rueda, directora general de Desarrollo Regional. Estuvieron también presentes integrantes de los equipos de inclusión financiera, microcréditos, desarrollo regional, y representantes del Fondo Morelos de la Secretaría de Desarrollo Económico y del Trabajo, reforzando el carácter interinstitucional de esta iniciativa.

 

Las mujeres interesadas en acceder al programa deben acercarse a la Secretaría de las Mujeres del Estado de Morelos, donde recibirán orientación, acompañamiento y canalización directa a los equipos de evaluación de FINABIEN. 

El programa ya está disponible en todo el país y está diseñado para impulsar proyectos productivos individuales o colectivos, con seguimiento integral.

 

Con acciones como esta, el Gobierno del Estado, encabezado por Margarita González Saravia, reafirma su compromiso con la igualdad sustantiva, construyendo políticas públicas que entienden que la libertad también es económica, y que erradicar la violencia requiere condiciones concretas para una vida digna, autónoma y libre de violencias para todas las mujeres.

 

Los programas del Bienestar del gobierno de México en favor de las mujeres abarcan pensiones económicas, becas estudiantiles y servicios de salud, diseñados para garantizar el bienestar de las mujeres mayores o con discapacidad, y brindar apoyo económico y educativo a quienes lo necesitan.

 

Las mujeres de 65 años o más pueden acceder a la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, que ofrece $6,200 bimestrales. Mientras que las mujeres de 60 a 64 años pueden recibir $3,000 bimestrales a través de la Pensión del Bienestar para Mujeres de 60 a 64 años o Pensión Mujeres Bienestar.

 

El programa Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad proporciona $3,200 bimestrales a mujeres con discapacidad permanente menores de 29 años o hasta 64 años en comunidades indígenas o afromexicanas. Además, el programa Salud Casa por Casa ofrece atención médica en domicilio a mujeres adultas mayores y personas con discapacidad beneficiarias de las pensiones mencionadas.

 

Para las madres trabajadoras, el Programa para el Bienestar de Niñas y Niños Hijos de Madres Trabajadoras entrega $1,650 a $3,720 bimestrales, dependiendo de la situación de vulnerabilidad y la edad de los hijos. Las becas estudiantiles también son una opción para las mujeres, como la Beca Universal para Educación Básica "Rita Cetina Gutiérrez" que otorga $1,900 bimestrales por estudiante de secundaria pública.

 

La Beca para el Bienestar Benito Juárez de Educación Básica proporciona $920 bimestrales a estudiantes de preescolar, primaria y secundaria en escuelas públicas, especialmente en zonas de alta marginación o comunidades indígenas. Las estudiantes de bachillerato o preparatoria pueden recibir $920 mensuales a través de la Beca Universal para el Bienestar Benito Juárez de Educación Media Superior.

 

Las mujeres en situación de violencia en la Ciudad de México pueden acceder al programa Bienestar para las Mujeres en Situación de Violencia, que ofrece $8,364 mensuales por 6 meses. En el Estado de México, el programa Mujeres con Bienestar entrega $2,500 bimestrales a mujeres de 18 a 64 años en situación de pobreza sin seguro social.

 

El registro para la Pensión Mujeres Bienestar se realiza por módulos de Bienestar distribuidos en todo el país, y las interesadas pueden encontrar su módulo más cercano ingresando su CURP en el sitio oficial de la Secretaría de Bienestar. Los requisitos incluyen ser mexicana por nacimiento o naturalización, tener entre 60 y 64 años, y residir en México.

 

La Pensión Mujeres Bienestar busca fomentar la autonomía económica de las mujeres mayores y combatir la brecha histórica de desigualdad entre hombres y mujeres. El programa Jóvenes Escribiendo el Futuro otorga $5,800 mensuales a estudiantes de licenciatura en universidad pública de bajos recursos.

 

El programa Jóvenes Construyendo el Futuro proporciona $8,480 mensuales a jóvenes de 18 a 29 años que no están estudiando ni trabajando, para capacitarse laboralmente. Estos programas sociales son parte de las políticas del gobierno actual para mejorar las condiciones de vida de las mujeres en México.

 

Cada programa tiene requisitos específicos y están diseñados para atender las necesidades particulares de las mujeres en diversas circunstancias. La Secretaría de Bienestar es la encargada de implementar y gestionar estos programas.

 

La pensión para mujeres de 60 a 64 años se implementará de forma paulatina, comenzando con las mujeres de 63 y 64 años, y posteriormente se incorporarán las mujeres de 60 a 62 años a partir de agosto de 2025.

 

En México, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, solo 46 de cada 100 mujeres en edad de trabajar son económicamente activas, mientras que 76 de cada 100 hombres lo son, lo que refleja la importancia de estos programas para promover la igualdad de género y el empoderamiento económico de las mujeres ¹.