Foro abierto de Trazos de Mujer: Identificar la ansiedad generalizada

En opinión de Lorena Elizabeth Castillo

Foro abierto de Trazos de Mujer: Identificar la ansiedad generalizada

*A partir de esta fecha, este espacio dará cabida a opiniones de personas interesadas en compartir sus puntos de vista o, como en el presente caso, aportar datos de interés en nuestros temas habituales de perspectiva de género, el derecho a una vida libre de violencia y autonomía para las mujeres. Gracias a Fernando Austria Corrales. quien nos envió la siguiente colaboración.

    Autor:  Fernando Austria Corrales

Centro de Investigación en Salud Poblacional, Instituto Nacional de Salud Pública

Cinco preguntas que pueden marcar la diferencia: la importancia de las escalas breves y validadas para detectar ansiedad en México

En México, los trastornos de ansiedad representan un desafío creciente para la salud pública. Aunque son una de las condiciones más comunes en salud mental, muchos casos no son detectados ni atendidos a tiempo. ¿La razón? En buena parte, la ausencia de herramientas prácticas, breves y confiables para identificar a quienes necesitan ayuda.

En la vida real, ni las clínicas ni los consultorios escolares tienen el tiempo o el personal suficiente para aplicar cuestionarios largos o hacer entrevistas clínicas detalladas a cada persona. Pero si bastaran cinco preguntas bien formuladas para levantar una bandera de alerta, ¿no valdría la pena usarlas?

Una necesidad urgente en salud mental

La ansiedad generalizada, por ejemplo, puede afectar la calidad de vida de forma silenciosa durante años. Quienes la padecen suelen experimentar preocupación constante, fatiga, irritabilidad y dificultad para dormir. Sin embargo, estos síntomas pueden confundirse fácilmente con el estrés diario o pasar desapercibidos si no se indagan adecuadamente.

El problema es que muchas herramientas diagnósticas, aunque eficaces, son demasiado largas o complejas para aplicarse en contextos de alta demanda o en primera atención. Esto ha motivado a la comunidad científica a buscar soluciones más ágiles, sin sacrificar precisión.

GAD-5: Ciencia mexicana al servicio de la salud

En un esfuerzo por responder a esta necesidad, investigadores mexicanos desarrollaron una versión breve del conocido cuestionario GAD-7 (Generalized Anxiety Disorder-7), ampliamente usado en contextos clínicos internacionales. Así nació el GAD-5, una escala de solo cinco preguntas validadas con datos de más de 79,000 personas mexicanas.

Los resultados, publicados en Frontiers in Psychology, mostraron que la GAD-5 conserva una excelente precisión diagnóstica, con altos indicadores de confiabilidad, consistencia interna y ajuste factorial. Lo mejor: puede aplicarse en menos de dos minutos, lo que facilita su integración en evaluaciones escolares, médicas o laborales.

Columbia abreviada: evaluando riesgo suicida de forma eficaz

Otro avance importante es la adaptación mexicana de una versión breve de la Escala de Gravedad de Ideación Suicida de Columbia. Aunque más delicada en su enfoque, esta herramienta permite detectar con rapidez niveles de riesgo suicida en población general o clínica, lo que resulta vital para evitar desenlaces trágicos.

Contar con versiones abreviadas de este tipo de escalas es fundamental, sobre todo en contextos donde el tiempo o los recursos limitan la posibilidad de hacer evaluaciones exhaustivas. Lo esencial es que estos recortes no se hagan al azar, sino con base en evidencia psicométrica rigurosa.

Breve ≠ superficial

Lo que diferencia a estas escalas de otros intentos es su fundamento científico. Cada pregunta que permanece en el GAD-5 o en la Columbia abreviada ha demostrado aportar información significativa, medido con modelos de la Teoría de Respuesta al Ítem (IRT) y análisis de validez interna. Es decir, se trata de instrumentos breves pero potentes.

¿Dónde pueden aplicarse?

Estas escalas ya están listas para ser utilizadas en hospitales, centros de salud, programas escolares, plataformas digitales e incluso por psicólogos independientes. Además, ya existen soluciones tecnológicas que permiten aplicarlas en línea, con resultados automáticos y recomendaciones personalizadas.

Implementarlas no solo mejora el diagnóstico temprano, sino que también optimiza los recursos del sistema de salud al permitir intervenciones más dirigidas y oportunas.

 

Referencias:

1.             Astudillo-García CI, Austria-Corrales F, Rivera-Rivera L, Reynales-Shigematsu LM, Gómez-García JA, Séris-Martinez M, Jiménez-Tapia A, Robles R, Morales-Chainé S, López-Montoya A, Cuevas-Renaud C, Toledano-Toledano F. Measurement invariance of the GAD-5 Generalized Anxiety Disorder Scale in a Mexican general population sample. Front Psychiatry. 2022 Oct 10;13:973134. doi: 10.3389/fpsyt.2022.973134. PMID: 36299536; PMCID: PMC9590252.

2.             Austria-Corrales F, Jiménez-Tapia A, Astudillo-García CI, Arenas-Landgrave P, Xochihua-Tlecuitl T, Cruz-Cruz C, Rivera-Rivera L, Gómez-García JA, Palacios-Hernández B, Pérez-Amezcua B, Toledano-Toledano F, Richards J, Galynker I. The Columbia-suicide severity rating scale: validity and psychometric properties of an online Spanish-language version in a Mexican population sample. Front Public Health. 2023 Sep 5;11:1157581. doi: 10.3389/fpubh.2023.1157581. PMID: 37732099; PMCID: PMC10507718