Exhorto a evitar medicina para niños que expenden en la calle

Exhorto a evitar medicina para  niños que expenden en la calle
Exhorto a evitar medicina para  niños que expenden en la calle
Exhorto a evitar medicina para  niños que expenden en la calle
Exhorto a evitar medicina para  niños que expenden en la calle

La Secretaria de Salud, a través de Servicios de Salud de Morelos (SSM) y la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Morelos (Coprisem), alertan a la población sobre la detección de Tempra® (Paracetamol) 3.2 g/100mL Jarabe infantil, en presentación de caja de cartón con frasco etiquetado con 120 mL (3.2 g/100 mL) y vaso dosificador, el cual regularmente es utilizado como auxiliar para reducir fiebre y dolor, que no cumplen con los estándares de calidad y que han sido encontrados en tianguis y otros puntos de comercio informal.

 

Brenda Iliana Flores Olea, jefa de Operación Sanitaria de Coprisem, exhortó a madres, padres y personas cuidadoras a identificar los frascos con número de lote ABD0574, ABD0575, ABD0576, ABD0577, ABD0578, ABD0850, ABD0851, ABD0852 y ABD0854, con fecha de caducidad en marzo de 2027. Señaló que, particularmente, los lotes ABD0574, ABD0575, ABD0577 y ABD0850 fueron encontrados en la vía pública, lo que impide garantizar condiciones adecuadas de manejo, transporte y almacenamiento, pudiendo alterar las propiedades del producto y comprometer su efectividad.

 

Asimismo, se identificó la comercialización de los lotes ABB0151 con caducidad en abril de 2026, ABA9847 con caducidad en junio de 2026 y ABB2255 con caducidad en agosto de 2026, los cuales fueron destinados como muestras gratuitas y no deben ser puestos a la venta bajo ninguna circunstancia.

 

“El uso de estos productos representa un riesgo para la salud, ya que se desconoce su correcta conservación, lo que podría alterar su efectividad y causar efectos no deseados en niñas y niños. Por ello, recomendamos no adquirir medicamentos en la vía pública y optar siempre por farmacias y establecimientos autorizados. Asimismo, verificar la fecha de caducidad, el número de lote y, ante cualquier duda sobre su autenticidad, consultar con personal de salud o revisar el registro sanitario en el sitio oficial de Cofepris. En caso de presentar alguna reacción adversa o identificar la venta de este producto, se debe reportar de inmediato en www.cofepris.gob.mx”, expresó Brenda Flores.

 

Los lotes detectados como irregulares fueron destinados originalmente para destrucción o como muestras de obsequio, por lo que su comercialización está prohibida. El uso de estos medicamentos puede representar un riesgo para la salud, al no asegurar el efecto terapéutico esperado e incluso puede provocar reacciones adversas.

 

Coprisem hizo un llamado a la ciudadanía para evitar el consumo de medicamentos adquiridos fuera de los canales establecidos, revisar cuidadosamente los envases antes de administrarlos y reportar cualquier anomalía sanitaria a través de los canales oficiales.

 

La venta de fármacos en tianguis o mercados públicos sin control adecuado es un problema grave en varios sitios de México. Esta práctica pone en riesgo la salud de las personas que adquieren estos medicamentos, ya que no hay garantía de que sean seguros y efectivos. Además, la falta de control y supervisión puede llevar a la venta de medicamentos falsificados o caducados.

 

La venta de fármacos en tianguis o mercados públicos sin control adecuado también puede contribuir a la automedicación y al uso inadecuado de medicamentos. Esto puede llevar a problemas de salud graves, incluyendo reacciones adversas y la resistencia a los antibióticos. Además, la falta de información adecuada sobre los medicamentos puede hacer que las personas no sepan cómo tomarlos de manera segura.

 

El gobierno mexicano ha tomado medidas para abordar este problema. La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) es la autoridad responsable de regular y supervisar la venta de medicamentos en México. La Cofepris ha realizado operativos para clausurar establecimientos que venden medicamentos sin autorización y ha lanzado campañas de sensibilización para informar a la población sobre los riesgos de comprar medicamentos en lugares no autorizados.

 

A pesar de estos esfuerzos, la venta de fármacos en tianguis o mercados públicos sin control adecuado sigue siendo un problema en México. La falta de recursos y la corrupción pueden ser algunos de los factores que contribuyen a la persistencia de este problema. Además, la demanda de medicamentos a precios bajos puede llevar a las personas a buscar opciones no reguladas.

 

La sociedad civil también ha jugado un papel importante en la lucha contra la venta de fármacos en tianguis o mercados públicos sin control adecuado. Organizaciones no gubernamentales y grupos de defensa del consumidor han trabajado para concienciar a la población sobre los riesgos de esta práctica y para presionar al gobierno para que tome medidas más efectivas.

 

La educación y la conciencia son fundamentales para abordar este problema. Las personas deben ser informadas sobre los riesgos de comprar medicamentos en lugares no autorizados y sobre la importancia de adquirir medicamentos en establecimientos regulados y supervisados. Además, es importante que las personas sepan cómo identificar los medicamentos falsificados o caducados.

 

La regulación y supervisión de la venta de medicamentos en México es un desafío complejo que requiere la colaboración de diferentes actores. La Cofepris, los gobiernos estatales y municipales, y la sociedad civil deben trabajar juntos para abordar este problema y garantizar que los medicamentos sean seguros y efectivos para la población.

 

La tecnología también puede ser una herramienta útil para abordar este problema. La implementación de sistemas de trazabilidad y seguimiento de medicamentos puede ayudar a identificar y eliminar medicamentos falsificados o caducados del mercado. Además, las aplicaciones móviles y las plataformas en línea pueden ser utilizadas para informar a la población sobre los riesgos de comprar medicamentos en lugares no autorizados.

 

En México, existen iniciativas para promover la venta segura de medicamentos, como la certificación de farmacias y establecimientos que cumplen con los estándares de calidad y seguridad, lo que puede ayudar a los consumidores a tomar decisiones informadas sobre dónde adquirir sus medicamentos.