El Tercer Ojo - Historia: ¿Para qué?
En opinión de J. Enrique Alvarez Alcántara
A: Alberto García Molina
Jordi Peña Casanova
Jesús Ramírez-Bermúdez
Estimados y apreciados lectores —los pocos que sean— que siguen esta colaboración semanal en el diario El Regional del Sur, esta ocasión me propongo distraerlos con algunas ideas sobre el asunto de la Historia —no como disciplina del conocimiento general— como una herramienta que posibilita el conocimiento, a lo largo del tiempo, de algunos objetos de interés como pueden serlo algunas disciplinas del conocimiento u otros eventos como pueden serlo algunas patologías, enfermedades, trastornos o “problemas psicológicos”.
La pregunta con la cual doy pie a este breve texto es crucial: Historia ¿Para qué?
Sin embargo, las probables y admisibles respuestas a la interrogante que propongo como punto de partida pudieran ser insuficientes para quedar plenamente satisfechos y sin más dudas; por ello considero necesario plantear otra cuestión: ¿Como podemos estar completamente seguros de que lo que se presenta como narraciones históricas —o, en su defecto, historiográficas— es verosímil o se acerca a la verdad?
Es decir, es imprescindible comprender que las narrativas históricas no se reducen a contar una serie de hechos, secuencialmente verdaderos, que se sucedieron, unos después de otros, a lo largo de una dimensión temporal, dentro de un espacio geográfico. ¡Claro que no!
Dentro de esta trama es inevitable tomar en cuenta que la relación de la historia con la verdad debe ser considerada y, más aún, debe tratar de arrojar luz con respecto a las relaciones de causalidad —que no casualidad— socio/histórica de tales hechos o sucesos.
Dicho de otra manera: Es de suma importancia esgrimir los “Fundamentos históricos” de aquéllo que desea comprenderse y explicarse.
El objetivo no consiste en comprender y explicar la historia como disciplina del conocimiento, sino servirse de ella para fundamentar históricamente lo que se propone uno comprender y explicar. Una vez más, no se trata de comprender la historia; sino de utilizar la historia para comprender.
Pues bien, bajo este nivel de análisis quiero comentar que muy recientemente el Dr. Jesús Ramírez-Bermúdez ha publicado su más reciente libro La melancolía creativa (México: Debate, 2022), escrito que trata de la relación estrecha entre la melancolía y la creatividad o, mejor dicho, entre la actividad creativa —particularmente dentro del ámbito de las letras, pero no sólo de ellas— y las personas melancólicas.
Precisemos que el término de melancolía —prácticamente en desuso dentro de la actividad clínica psiquiátrica, neurológica o psicológica— antecede al de depresión y, por supuesto, al de trastorno bipolar, habiendo atravesado el de trastorno maniaco/depresivo.
Por ello mismo, el autor del libro, inicia con el apartado Biografía de la melancolía, espacio dedicado a fundamentar históricamente tanto el concepto de melancolía como el de la correlación positiva entre la melancolía y la creatividad —que no relación de causalidad entre la una y la otra—.
Es decir, pudo haber elegido el subtítulo de fundamentos históricos de la relación entre la melancolía y la creatividad; empero, como neuropsiquiatra y escritor, eligió el concepto de biografía que, metafóricamente hablando, trata de la Historia de vida de la melancolía.
Por otro lado, Alberto García Molina y Jordi Peña Casanova publicaron su libro Fundamentos históricos de la neuropsicología y la neurología de la conducta (Barcelona: Test Barcelona, 2022), con un prólogo titulado Hacia una neuropsicología científica, autocrítica y contextualizada, escrito por Jesús Ramírez-Bermúdez.
El título del trabajo, sin más, es muy claro a este respecto y, sin duda alguna, precisa la intención de los autores; presentar los fundamentos históricos de la neuropsicología y la neurología de la conducta.
No se trata de presentar bajo el haz de una línea del tiempo datos y más datos, cronológicamente exactos, sobre estas disciplinas; se trata, antes que nada, de fundamentar históricamente los orígenes y el desarrollo de tales campos del saber y quehacer humanos, además de hacerlo abarcando las diferentes regiones y lugares geográficos donde se ha realizado la investigación y práctica neuropsicológica y neurológica de la conducta.
Ahora bien ¿A qué viene esta temática?
Comparto aquí este asunto en virtud de que a través del Canal de YouTube se presentará el libro Fundamentos históricos de la neuropsicología y la neurología de la conducta, el próximo día martes 23 de agosto, a las 12:00 horas (MX) o 19:00 (España), y se transmitirá en Vivo por las páginas de Facebook de La Comuna de la Palabra y Neuropsicología del Desarrollo.
También importa destacar el hecho de que participarán en la presentación Alberto García Molina y Jordi Peña Casanova (autores), Jesús Ramírez-Bermúdez (autor del prólogo) y quien escribe esta colaboración (director fundador del Canal de YouTube La Comuna de la Palabra).
Esperamos que los vean y escuchen.