Concepto Social de Discapacidad - Desarrollo de la Psicología Escolar: Ginebra-URSS
En opinión de Eliseo Guajardo Ramos
Proseguimos con la narrativa del desarrollo de la psicología escolar. Quiero agradecer al Psicólogo René Santoveña por señalar que las cartas publicadas en nuestro artículo del 24 de septiembre tenían una cronología incorrecta. Aunque esto no impactó el contenido, es importante precisar la secuencia correcta. A continuación, compartimos la siguiente serie epistolar con el Dr. Azcoaga, Marta Shuare y el que escribe, que ilustran la evolución de ideas y planteamientos novedosos para abordar desafíos en el campo.
Nos refiere a los denominados “Miércoles Pavlovianos”, reuniones organizadas por un grupo de voluntarios; la asistencia no representaba ninguno punto extra en calificación alguna. El tema central era el abordaje de los contenidos que no aparecían en el Plan de Estudios de la Facultad. La cita comenzaba a las 5 de la tarde de cada miércoles, el grupo buscaba algún salón desocupado, se asignaba algún compañero para la exposición inicial a partir de la que se abría el espacio para el intercambio de opiniones y comentarios. Para concluir, se levantaba el Acta de los asuntos abordados y se distribuía entre los miembros.
Durante muchos años nos dimos cita en las reuniones de los “Miércoles Pavlovianos”, al conmemorar el primer aniversario de haberse iniciado, el Dr. Juan E. Azcoaga fue el invitado especial para que dictara una Conferencia Magistral. Para el segundo año, invitamos a Emilia Ferreiro; quien en un inicio quería asistir, porque decía que “ella no era pavloviana, que incluso Piaget criticaba fuertemente a Pavlov”; sin embargo, cuando se le explicó con toda claridad que, en las reuniones, se trataba justamente de ser críticos sobre la todas las vertientes de Psicología, aceptó dictar una gran Conferencia Magistral.
Como consecuencia positiva de las sesiones, se consiguió una cátedra sobre psicopedagogía que decidimos impartirla en equipo, con la finalidad de mostrar el posicionamiento del Plan de Nuevo León en la Facultad, llevar datos empíricos vivos a las aulas, así como para “romper con las clases librescas”.
De la misma manera podemos confirmar en las cartas, que el diagnóstico psicológico, más allá de ceñirse a la aplicación de baterías psicométricas; debía incluir la participación interdisciplinaria psicopedagógica; sin que se sintieran los pedagogos invadidos por los psicólogos; solo requeríamos las observaciones de aula para rebasar los datos de gabinete de las pruebas.
Aquí también recordamos el caso de un niño de 9 o 10 años, del que no se contaba con ninguna información o antecedentes familiares. Que vivía sin contacto social alguno. Se trataba de un niño abandonado en alguna localidad de Nuevo León que no hablaba, apenas entendía con algunos gestos y ademanes. Fue canalizado al hospitalito, porque “suponían” que tendría una edad mental de más o menos 3 años. Nos pareció un símil con “El niño Salvaje de Aveyron” de Francia. Es un caso clásico muy conocido por el Dr. Itard en el Siglo XVIII, de quien suponían que fue amamantado por algunas lobas en el bosque; entre mito y realidad. Fue el caso de este púber abandonado, sin datos, en alguna de las rancherías del Estado. Sin habla, con bajísima capacidad cognitiva, etcétera que canalizaron al “hospitalito”. Y en la última visita del Dr. Azcoaga a Monterrey, coincidió con la canalización. El Doctor pudo observarlo, auscultarlo y se llevó un preliminar diagnóstico presuntivo.
Así pues, en estas misivas anunciadas, hablamos de un posible viaje a París y Ginebra, pero lo más importante, sin dudarlo, fue el planteamiento del “Proyecto de Investigación sobre Lectura y Escritura” que preparábamos, con fundamentos wallonianos, vigotskianos y lingüísticos (Jakobson 1976, 1974). Con ello, en su momento, nos presentamos con Emilia Ferreiro y en lo único que coincidió fue en el factor lingüístico; que fue por lo que nos aceptó de entrada. Lo demás es casi la fecha exacta en que supimos que trabajaríamos con ella desde Ginebra.
Ahora les transcribo las cartas que hablan por sí solas:
“Monterrey, N. L. 26 septiembre 76
Dr. Juan Azcoaga
Argentina
Esperando que sus planes y proyectos estén en su mejor forma, escribo a usted con el entusiasmo por delante.
He tardado en contestar su última carta para dar tiempo a recibir las líneas de Marta S. y trasmitir noticias al respecto. Y... ¡Ya llegó su carta!
Comienzo en orden a comunicarle lo que ahora se ha convertido en un interés mutuo: "Miércoles Pavlovianos”.
Iniciamos lo que hemos llamado 2º ciclo (ya que las labores académicas en la Facultad principiaron este mes) con un problema muy general pero fundamental en psicología -¿Qué es la psicología?- basados en el clásico artículo de Georges Canglihem que lleva el mismo título. Creemos que es conveniente retomar este problema con mayor frecuencia, ya que el único modo de abordarlo es con espíritu crítico y este es la materia prima y punto de partida de nuestros “miércoles”. En estos días estamos elaborando el programa, en tanto está listo, envío uno para que nos dé su opinión.
Revista
En lo tocante a la revista, tenemos dos números listos por delante, como habíamos planeado, en el número que sigue saldrá una entrevista con Mario Bunge (sobre la investigación científica en psicología). Para el no. 4 incluiremos el de usted. De este modo hay un artículo central por vez. En estos días debe salir el No. 2 que está pendiente, ya que nos han aplazado el tiraje por tener mucho trabajo administrativo en la escuela de Preparatoria (donde nos la imprimen) por inicio de clases en estos días.
Por otra parte, tuvimos dificultades con la publicación de nuestro trabajo "Tratamiento y Psicoprofilaxis del Niño Hospitalizado”.
En el original, nos alteraron los datos y terminología, incluso en las citas textuales, por tal motivo no autorizamos la impresión. Sin embargo, hace unos días nos buscaron unos compañeros que están por sacar una editorial y desean incluir algo nuestro en una obra colectiva -tipo antología-; lo cual nos dio gusto que rápidamente pudimos conseguir el modo de divulgar esa pequeña investigación.
XXI Congreso Internacional de Psicología
Ninguno de nosotros pudo asistir. Pero una amiga psicóloga -Laura Quintanilla- que iba a España le insistimos para que fuera. Nos trajo un resumen de las ponencias y en dos meses que le lleguen las Memorias nos las va a facilitar. Me imagino que usted tuvo la misma suerte para conseguir noticias sobre el congreso. Si no es así, le hacemos llegar el material que le interese. Vienen ponencias sobre Neuropsicología.
(Las vacaciones de Marta retrasaron la respuesta)
Ella ha sido muy amable con nosotros, como nos lo anticipara usted, su carta nos pareció interesantísima. Nos prometió enviarnos material muy valioso y nos avisó de publicaciones que están por salir.
Además, nos encargó que averiguáramos de alguna editorial mexicana interesada en publicar obras de Leóntiev, Galerín, Luria, Tsvetkovaia y otros. ¡Imagínese doctor!, lo que representaría para nosotros ayudar a que ese material científico se divulgara en el país y algunos otros de habla hispana. Es algo que haríamos con mucho gusto y entrega. Sobre este particular nos gustaría que nos aconsejara, ya que usted tiene una amplia experiencia en lo que se refiere al asunto de las publicaciones. Sobre todo es importante que sepamos las características que debemos observar en las casas editoriales para estos importantes trabajos científicos.
Plan Nuevo León
Sobre sus recomendaciones a nuestro programa se han estado llevando a cabo sólo algunas de ellas, desgraciadamente. De las cuales están las que se refieren al diagnóstico de las patogenias: las observaciones clínicas dentro del aula para integrarlas al diagnóstico. Sin embargo, la parte más importante que implicaba generar un estilo de trabajo como es la “recepción”, no se inició. Esto creemos, es una verdadera lástima, pero es que todo se complicó por esos días: la Dra. Gómez Palacio llegó de Europa con una serie de iniciativas; el Dr. Samuel Rohl -visitante de la Universidad de Nuevo México, EE UU- arribó al Plan N. L. con un curso de Técnicas Proyectivas y demás. De tal suerte que nosotros nos concentramos en la prueba -Monterrey- y en ayudarle a Doris -Dora Antinori, una de nuestras refugiadas argentinas del Golpe Militar- en el programa académico de G. I. -Grupos Integrados- para este año (creímos que era la sección más importante en esos momentos).
Por otra parte, nos hemos dedicado recientemente, a raíz del análisis crítico de la prueba -Monterrey-, a una investigación sobre "los procesos psicogenéticos en la lectura y la escritura" (implicados). Esto también Junto con Doris.
Hemos partido del análisis del estadio figurativo. Sobre éste dice Piaget que Wallon lo ha abordado muy bien en su obra, incluso señala que es el punto de coincidencia que Wallon, antes de morir, aceptó como una coincidencia dialéctica. Esto nos ha permitido abordar el problema con Wallon sin fricciones aparentes con la Dra. -Gómez-Palacio-. Aquí es posible considerar los aspectos afectivos no como un epifenómeno o una mera energía impulsora sin contenidos concretos. Tomando en cuenta aquí desde el esquema corporal con todas sus implicaciones hasta la representación -mental-. El principio de Vigostky sobre el hecho de que en el niño los procesos inferiores determinan a los superiores, mientras que en el adulto, por el contrario, los superiores determinan a los inferiores, nos está sirviendo de guía para nuestros planteamientos.
Para no extenderme, le diré que estoy ansioso por terminar el proyecto y su fundamentación para pedirle que nos lo revise y nos dé sus valiosas recomendaciones. Hemos tomado en cuenta tres áreas que participan y que se determinan mutuamente pero que siguen sus propias leyes particulares en el proceso de la adquisición de la lectura y la escritura: lingüística; actividad nerviosa superior y psicogénesis
Por cierto, que nos serviría mucho que nos enviara algunas primicias sobre sus observaciones clínicas para el diagnóstico en el Juego del niño. Por último, el Dpto. de Investigación (Margarita II -Cárdenas-, Adriana -Vega-, Betty -Rodríguez Sánchez- y yo) ha tomado la cátedra de psicopedagogía en la Facultad de Psicología de la Universidad y la estamos impartiendo en equipo. Aquí tendremos oportunidad de mostrar la posición que ha desarrollado usted y sus colaboradores (Berta -Derman- y “Coca”-Angélica- Iglesias) sobre los problemas del aprendizaje. Nos resultará muy interesante mostrar algunas de sus obras, ya que para nosotros no son un libro más, sino una experiencia viva que hemos respirado junto a ustedes cuando estuvieron por acá.
Sin más, me despido de usted afectiva y respetuosamente junto a los calurosos saludos de: Margarita II, Diana, Adriana, Salvador -Villarreal- (el compañero del hospitalito), Betty y mío. Saludos a Berta y si la ve, dígale que pronto recibirá una carta de nosotros por allá.
Eliseo”
“27 de julio 1977
Dr. Juan E. Azcoaga
B. Aires, Argentina
Estimado doctor Azcoaga, espero que todo bien con su trabajo. Recibí su nota en la carta a Diana -González Quiroga, del P. N.L.-. Para ese momento le había escrito a usted y a Marta, espero estar regularizado con mi correspondencia. Por lo que usted comenta, deduzco que una de mis cartas no habría llegado o se extravió rumbo a Marta, pero, en fin, ahora yo espero carta de ella y suya, sobre todo con los datos de nuestra amiga interesada en estar con nosotros por acá.
Doctor, sus visitas siempre son provechosas para nosotros y esperamos muchas de éstas en lo futuro. Todavía es fecha que vienen a mi mente detalles suyos, verbales y no-verbales (¡Fíjese!) que me hacen reflexionar profundamente en nuestros propósitos psicológicos y psicopedagógicos. En cuanto al trabajo efectivo, se ha iniciado ya lo que discutiéramos el fin de año. Primero, Doris y Margarita -Cárdenas- han visitado grupos y aunque esto es lo más importante, no dejan de desesperarse a veces. Lo bueno es que todos comentamos los hechos y no son ellas de las que se guardan la experiencia, ya que de otro modo nos podemos aislar. De aquí pasaremos, en su momento oportuno a solicitar y evidenciar la necesidad del diagnóstico psicopedagógico. Pero ya que esta petición es la que constantemente nos ha embrollado, se solicitará sólo para un ámbito reducido (un sector del Plan N. L. en la Ciudad de Monterrey). Entendiendo que con esto "cedemos" un poco en nuestro pedido. Creo que no se podrá negar presentada de este modo. Aquí nosotros, los de Investigación, entramos a la colaboración formal. Dicha colaboración formalmente será superficial, pero en realidad estará siendo extensiva. Esta es la táctica y la estrategia. Estamos por pasar al punto dos, el más táctico, pedir el diagnóstico...
En otras tareas, vamos caminando también. En lo que se refiere a Santiago ("El niño Salvaje" -un caso como similar al “niño salvaje de Aveyron”-), le estamos preparando el diagnóstico para enviárselo en fecha próxima.
Los del departamento de Investigación (Adriana, Betty y yo) estamos planeando un viaje por París y Ginebra para agosto. Un viaje como el que realizara Angélica y Berta por Europa. Bueno, con ese mismo propósito. Todo es un plan aún, pero nos entusiasma mucho la posibilidad de su realización. Me gustaría que una vez más avanzado este plan usted nos pudiera dar algunas recomendaciones para hacer más efectiva nuestra visita. Debo escribirle a Berta, para que también ella nos oriente. Incluso, quizá usted pudiera darnos algún encargo especial que le pueda servir en nuestra vuelta.
Reciba los saludos afectuosos de siempre y de los de siempre.
Eliseo
Nota: Hoy escuchamos su voz en la grabadora, de una de sus charlas en Monterrey”.
Este artículo es la primera de tres series que concluiremos las próximas semanas, nuestro afán por compartir nuestras experiencias, es destacan la importancia de la colaboración interdisciplinaria y la crítica constructiva en el desarrollo de la psicología escolar. Los 'Miércoles Pavlovianos' y el Proyecto de Investigación sobre Lectura y Escritura son ejemplos de cómo la innovación y el trabajo en equipo pueden llevar a avances significativos en la educación inclusiva.
¡Enhorabuena por la investigación en neuropsicología para la discapacidad!
Referencias. -
Jakobson, Roman. 1974. Lenguaje infantil y afasia. Madrid: Ayuso
---. 1976. Nuevos ensayos de lingüística general Edited by Lingüística. México, D. F.; Madrid; Buenos Aires: Siglo XXI.