Se marca el rumbo de la labor por desaparecidos

Se marca el rumbo de la labor por desaparecidos
Se marca el rumbo de la labor por desaparecidos
Se marca el rumbo de la labor por desaparecidos

En un ejercicio de articulación estratégica y corresponsabilidad institucional, se llevó a cabo la quinta sesión ordinaria del Sistema de Búsqueda de Personas, donde se abordaron temas clave que marcan el rumbo de la política estatal en materia de localización y prevención de desapariciones.

 

Durante esta sesión encabezada por el subsecretario de Gobierno, Miguel Ángel Peláez Gerardo y el titular de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Morelos, Oscar Valdepeña Mendoza, dio inicio a la campaña de sensibilización y promoción, la cual se desplegará en todos los municipios del estado a través de la unidad móvil, una herramienta diseñada para llevar información y atención directa a las comunidades. 

 

“Este esfuerzo no sólo fortalece la presencia territorial de la Comisión de Búsqueda de Personas, sino que impulsa un modelo de proximidad y acción directa que coloca a las personas en el centro de la estrategia”, expresó Valdepeña Mendoza.

 

Asimismo, se informó la construcción de la política pública de prevención, que contempla la participación activa del personal de la Comisión de Búsqueda de Personas en ferias municipales. Estas actividades permiten un acercamiento directo con niñas, niños, adolescentes y mujeres, sectores especialmente vulnerables, con el objetivo de informar, prevenir y, sobre todo, generar confianza.

 

En este marco, las y los integrantes del Sistema se comprometieron a establecer vínculos de comunicación directa y permanente, así como a consolidar una red interinstitucional que facilite respuestas más rápidas y efectivas.

 

En tanto, el área de periciales de la Fiscalía General del Estado asumió el compromiso de desarrollar un plan especializado en materia de identificación, lo que representa un paso firme hacia el fortalecimiento de estos procesos que acompañan la búsqueda por la verdad.

 

Se acordó impulsar una estrategia de difusión masiva a través de los canales oficiales de las instituciones integrantes del Sistema, con el fin de acercar a la ciudadanía a la labor de la Comisión de Búsqueda de Personas y fomentar una cultura de participación, denuncia y colaboración activa.

 

“Con acciones concretas, coordinación efectiva y voluntad institucional, el Sistema de Búsqueda reafirma su compromiso con la verdad, la justicia y la dignidad de las personas desaparecidas y sus familias”, dijo Oscar Valdepeña.

 

En México, la desaparición de personas es un problema grave y complejo que ha ido en aumento en los últimos años. Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), hasta febrero de 2025, se habían registrado más de 122,300 personas desaparecidas en el país.

 

La Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) es la institución responsable de coordinar los esfuerzos para localizar a las personas desaparecidas. Sin embargo, su trabajo ha sido obstaculizado por la falta de recursos y la inoperancia del sistema de búsqueda. La CNB ha implementado una "Estrategia de Búsqueda Generalizada" y un nuevo "censo" para intentar diluir las cifras del RNPDNO, pero expertos consideran que esto busca ocultar la verdadera magnitud del problema.

 

En los últimos años, se han localizado más de 5,600 fosas clandestinas en todo el país, concentrándose los hallazgos en Veracruz, Tamaulipas, Sinaloa, Chihuahua y Colima. El 50% de estas fosas clandestinas se localizaron durante el sexenio de López Obrador. La manipulación de registros y la inoperancia del sistema de búsqueda dificultan aún más la localización de personas desaparecidas y generan desconfianza en las instituciones.

 

La falta de confianza en las autoridades es un obstáculo significativo para la búsqueda de personas desaparecidas. Muchas familias denuncian las desapariciones de manera inmediata, pero otras lo hacen años después, y algunas no lo hacen nunca por motivos de seguridad o por falta de confianza o de información. Entre 2010 y 2024, 16 mujeres buscadoras han sido asesinadas o desaparecidas, 13 de ellas durante el sexenio de López Obrador.

 

La crisis forense en México es otro desafío importante. Hay más de 52,000 restos humanos sin identificar en todo el país, y la falta de recursos y capacidad para procesar y analizar los restos humanos es un obstáculo significativo para la identificación de las personas desaparecidas. El Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense (MEIF) nunca adquirió formalidad ni contó con recursos etiquetados para su implementación.

 

La Comisión Internacional sobre Personas Desaparecidas (ICMP) ha trabajado con la Fiscalía General de la República (FGR) y las fiscalías estatales para mejorar las capacidades de identificación de ADN y apoyar la búsqueda de personas desaparecidas. En Nuevo León, la ICMP ayudó a mejorar las capacidades de identificación de ADN y a implementar una infraestructura de procesamiento de datos con un registro consolidado de personas desaparecidas.

 

La sociedad civil ha jugado un papel fundamental en la búsqueda de personas desaparecidas. Organizaciones como Causa en Común y el Movimiento por Nuestros Familiares Desaparecidos en México han denunciado la inoperancia del sistema de búsqueda y han exigido acciones urgentes para garantizar la búsqueda efectiva de las personas desaparecidas.

 

El gobierno mexicano ha sido criticado por su manejo de la crisis de desapariciones. La falta de coordinación y complementariedad entre las Comisiones de Búsqueda y las fiscalías especializadas, así como la falta de personal capacitado y recursos suficientes, contribuyen a la impunidad en los casos de desaparición.

 

La desaparición de personas es un problema generalizado y sistemático en México. Afecta a todos los estados del país y a personas de todas las edades. El rango de edad en el cual se concentran la mayoría de casos de personas desaparecidas sigue siendo de los 25 a 29 años.

 

La cooperación internacional es fundamental para abordar el problema de las desapariciones en México. La ICMP y otras organizaciones internacionales han brindado apoyo técnico y financiero para mejorar las capacidades de identificación y búsqueda de personas desaparecidas en el país.

 

La búsqueda de personas desaparecidas en México requiere una respuesta integral y sostenida. Es necesario fortalecer las instituciones y los procesos de búsqueda e investigación, garantizar la coordinación sistemática y efectiva de las instituciones, y remover los obstáculos que impiden la judicialización de los casos de desaparición forzada ¹ ².