Más de 40 mil celebran la mojiganga en Zacualpan
Se celebró con orgullo la Mojiganga 2025 realizada en el municipio de Zacualpan de Amilpas, donde más de 40 mil personas llenaron las calles de tradición, cultura y turismo comunitario.
La Secretaría de Turismo acompañó esta gran fiesta regional que fortalece las raíces culturales y muestra que el turismo, además de preservar la identidad, genera desarrollo económico y cohesión social.
En este marco, el funcionario destacó que “la Mojiganga es ejemplo del turismo comunitario que florece desde la identidad de los pueblos y se convierte en motor de orgullo, economía y bienestar para miles de familias”.
La jornada reunió a municipios vecinos como Jonacatepec, Jantetelco, Temoac y Yecapixtla, que se sumaron con comparsas, música y colorido, consolidando a Zacualpan de Amilpas y a toda la región oriente como un polo cultural y turístico.
El arte efímero de las mojigangas, con sus figuras monumentales, fue el corazón de una celebración que también integró gastronomía, un mercado de trueque y la hospitalidad de las familias locales. Todo ello reflejó que las tradiciones vivas son fuente de orgullo y bienestar para las comunidades.
El presidente municipal de Zacualpan de Amilpas, Marino Santibañez Alonso, junto con la comunidad cartonera, dio vida a esta edición que preserva más de 60 años de historia, abriendo paso a nuevas generaciones de artistas y fortaleciendo la identidad colectiva.
Con esta fiesta, el Gobierno de Morelos reafirma que el turismo es un derecho social que florece desde las comunidades: preserva tradiciones, impulsa la economía y mejora la calidad de vida de las familias.
La Mojiganga 2025 quedará marcada como un símbolo de cómo el turismo en Morelos, La Primavera de México, se construye con identidad, inclusión y orgullo comunitario.
La mojiganga es una tradición centenaria en el municipio de Zacualpan de Amilpas, en el estado de Morelos. Esta celebración se lleva a cabo en honor a Santiago Apóstol, patrono del pueblo. La mojiganga es una manifestación cultural y religiosa que combina música, danza y teatro, y es una parte importante de la identidad del municipio.
La celebración de la mojiganga se remonta a la época colonial, cuando los frailes franciscanos introdujeron la danza y la música en la región. Con el tiempo, la mojiganga se ha convertido en una tradición única y auténtica que refleja la rica herencia cultural del pueblo de Zacualpan de Amilpas.
La mojiganga es una celebración que involucra a toda la comunidad. Los habitantes del pueblo se preparan durante meses para la fiesta, ensayando danzas y música, y confeccionando trajes y máscaras. La celebración es una oportunidad para que la comunidad se reúna y celebre su fe y su cultura.
La danza de la mojiganga es una de las partes más importantes de la celebración. Los danzantes, ataviados con trajes y máscaras coloridos, bailan al ritmo de la música tradicional, como la música de viento y la percusión. La danza es una forma de expresión y comunicación que refleja la alegría y la devoción del pueblo.
La música es otro elemento fundamental de la mojiganga. Las bandas de viento y los grupos de percusión tocan melodías tradicionales que acompañan a los danzantes y a los fieles durante la celebración. La música es una forma de unir a la comunidad y de crear un ambiente festivo.
La mojiganga también es una oportunidad para que la comunidad muestre su fe y devoción a Santiago Apóstol. La procesión del santo patrono es una parte importante de la celebración, y los fieles se reúnen para venerar la imagen y pedir su protección y bendición.
La celebración de la mojiganga es un evento importante para el turismo en el municipio de Zacualpan de Amilpas. Los visitantes pueden experimentar la rica cultura y tradición del pueblo, y disfrutar de la música, la danza y la comida tradicional.
La mojiganga es una tradición que se ha mantenido viva gracias a la dedicación y el esfuerzo de la comunidad. Los habitantes del pueblo han trabajado para preservar y promover esta celebración, y han logrado que sea reconocida como una parte importante del patrimonio cultural de Morelos.
La importancia de la mojiganga va más allá de la celebración en sí misma. Es una forma de preservar la identidad cultural del pueblo y de transmitir la tradición a las nuevas generaciones. La mojiganga es un símbolo de la riqueza cultural y la diversidad de México.
La celebración de la mojiganga en Zacualpan de Amilpas es un ejemplo de la importancia de la tradición y la cultura en la vida de las comunidades. La mojiganga es una manifestación de la fe, la creatividad y la unión de la comunidad, y es un evento que vale la pena experimentar y disfrutar.
Redacción


