Se acerca tecnología e investigación a productores del campo morelense

Se acerca tecnología e investigación  a productores del campo morelense
Se acerca tecnología e investigación  a productores del campo morelense

Como parte del Programa de Capacitación para el Sector Agropecuario, el Gobierno de “La tierra que nos une” impulsa espacios de formación dirigidos a productoras y productores de todo el estado, acercando conocimientos técnicos y herramientas innovadoras que fortalezcan su labor en el campo.

 

Al respecto, Margarita Galeana Torres, titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedagro), subrayó que estas acciones responden al compromiso de la gobernadora Margarita González Saravia de implementar una política pública centrada en la transferencia tecnológica, la educación agroecológica y el acompañamiento permanente a quienes cultivan la tierra.

 

“La tecnología debe estar al servicio del campo y llegar a cada rincón del estado con información útil y accesible”, afirmó la funcionaria.

 

En esta ocasión, se llevó a cabo el Seminario número 8, titulado “La composta como mejorador de la fertilidad del suelo”, impartido por Emmanuel Salím Cortés Escamilla, integrante de la Brigada de Desarrollo Rural No. 113 de la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar (DGETAyCM).

 

La capacitación se desarrolló en modalidad mixta, con sede presencial en el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA) 193 y conexión virtual abierta. Las y los asistentes recibieron herramientas prácticas para aplicar el compostaje activo, técnica que acelera la descomposición de materia orgánica y genera fertilizante de alta calidad a bajo costo.

 

Margarita Galeana destacó la importancia de fortalecer alianzas entre instituciones educativas, especialistas y comunidad productiva, reconociendo especialmente a quienes comparten sus conocimientos de manera altruista, y subrayó que este programa no solo atiende las necesidades actuales del campo morelense, sino que también prepara a las nuevas generaciones para continuar con esta labor esencial para el bienestar de la entidad.

 

Por su parte, Maribel Estrada García, directora del CBTA 193, agradeció que el plantel fuera elegido como sede, y destacó que este tipo de actividades permite a la comunidad estudiantil establecer un contacto directo con experiencias formativas alineadas a su perfil académico.

 

Durante el seminario, se explicó que un suelo fértil requiere necesariamente materia orgánica, y se abordaron distintos tipos de compostaje: el activo o caliente, el de libre producción comunitaria o individual, y el pasivo en confinamiento, cada uno con beneficios específicos según las condiciones de cada productor.

 

Para finalizar, las autoridades confirmaron que el próximo seminario, titulado “Control de plagas del maíz de forma agroecológica”, se llevará a cabo el 30 de julio, a través de plataforma virtual.

 

La tecnología ha revolucionado la forma en que vivimos y trabajamos en la actualidad. Sin embargo, en muchas áreas rurales de México, el acceso a la tecnología es limitado, lo que puede afectar negativamente la productividad y la calidad de vida de los habitantes. Acercar la tecnología al campo es fundamental para mejorar la eficiencia y la competitividad de los productores agrícolas y para promover el desarrollo económico y social de las comunidades rurales.

 

La tecnología puede ser una herramienta valiosa para los productores agrícolas, ya que les permite acceder a información sobre el clima, los precios de los productos y las mejores prácticas de cultivo. También puede ayudar a mejorar la eficiencia en la gestión de los recursos hídricos y la aplicación de fertilizantes y pesticidas. Además, la tecnología puede facilitar la comercialización de los productos y mejorar la transparencia en la cadena de suministro.

 

En México, se han implementado varias iniciativas para acercar la tecnología al campo en los últimos años. El gobierno federal ha lanzado programas para promover el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el sector agrícola, como el Programa de Tecnologías de la Información y la Comunicación para el Desarrollo Rural. Este programa busca mejorar la productividad y la competitividad de los productores agrícolas a través del uso de TIC.

 

Además, algunas organizaciones no gubernamentales y empresas privadas han desarrollado soluciones tecnológicas para el sector agrícola. Por ejemplo, se han creado aplicaciones móviles que permiten a los productores agrícolas acceder a información sobre el clima y los precios de los productos, y también se han desarrollado sistemas de gestión de cultivos que ayudan a los productores a tomar decisiones informadas sobre la gestión de sus tierras.

 

La conectividad es un aspecto fundamental para acercar la tecnología al campo. En México, se han realizado esfuerzos para mejorar la conectividad en áreas rurales, como la instalación de infraestructura de telecomunicaciones y la promoción del uso de tecnologías de acceso a internet. Sin embargo, todavía hay mucho trabajo por hacer para garantizar que todos los productores agrícolas tengan acceso a la tecnología y puedan aprovechar sus beneficios.

 

La capacitación y la asistencia técnica son también fundamentales para que los productores agrícolas puedan aprovechar al máximo la tecnología. En México, se han implementado programas de capacitación y asistencia técnica para productores agrícolas, que les permiten aprender a utilizar tecnologías y herramientas para mejorar su productividad y competitividad.

 

La tecnología también puede ser una herramienta valiosa para promover la inclusión y la equidad en el sector agrícola. Por ejemplo, las aplicaciones móviles pueden ser diseñadas para ser accesibles para productores agrícolas con bajos niveles de alfabetización o que no tienen acceso a la educación formal. Además, la tecnología puede ayudar a promover la participación de las mujeres y los jóvenes en el sector agrícola.

 

En México, existen instituciones como el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) que trabajan en el desarrollo y la transferencia de tecnologías para el sector agrícola, y que han contribuido significativamente a mejorar la productividad y la competitividad de los productores agrícolas en el país.