Refuerzan acciones para prevenir el trabajo infantil
En el Gobierno de Margarita González Saravia, se reafirma el compromiso con la niñez y adolescencia, impulsando acciones para prevenir y erradicar el trabajo infantil en el estado. Se reconoce que este tipo de actividades vulnera los derechos fundamentales de niñas, niños y adolescentes, y limita su desarrollo integral, su educación y su bienestar.
La Dirección General de Inspección del Trabajo (DGIT), adscrita a la Secretaría de Desarrollo Económico y del Trabajo (SDEyT), informó que en México la Ley Federal del Trabajo permite que adolescentes mayores de quince años puedan desempeñar actividades laborales, siempre y cuando estas se ajusten al marco legal y no representen riesgos para su salud o integridad.
Fausto Miguel Miranda Montero, director general de la DGIT, mencionó que durante este mes, se llevará a cabo un recorrido en distintos municipios de la entidad, donde, a través de visitas de asesoría y capacitación en centros laborales, se brindará información sobre las responsabilidades y limitaciones al contratar personas adolescentes mayores de 15 años y menores de 18.
Asimismo, señaló que este tipo de empleo es considerado trabajo adolescente permitido y debe garantizar condiciones seguras, con vigilancia especial de las autoridades.
Por el contrario, el trabajo infantil incluye cualquier labor que realicen menores sin la edad mínima establecida o en condiciones peligrosas e insalubres, que afecta su infancia, dignidad y potencial, además de representar una violación directa a la Convención sobre los Derechos del Niño.
El funcionario estatal destacó que las personas empleadoras que contraten adolescentes en edad permitida deben cumplir con condiciones generales como la celebración de un contrato formal, jornadas laborales máximas de seis horas, y la afiliación obligatoria al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
“También está prohibido emplear a personas menores de 18 años en centros nocturnos, expendios de bebidas alcohólicas, actividades que atenten contra su moralidad o representen riesgos para su salud”, puntualizó Fausto Miranda.
Además, las personas empleadoras deben permitir que los adolescentes trabajen sin descuidar su educación, facilitando el cumplimiento de sus programas escolares. Es obligatorio solicitar certificados médicos que acrediten su aptitud para laborar y proporcionar toda la información que requieran las autoridades laborales.
Con estas acciones, el Gobierno estatal refuerza las estrategias para prevenir situaciones de explotación infantil, se protege el desarrollo de la niñez y se fomenta una economía basada en el respeto a los derechos humanos y laborales.
La prohibición legal del trabajo infantil en México es una medida importante para proteger los derechos y la integridad de los niños y adolescentes en el país. Según la ley mexicana, el trabajo infantil es considerado cualquier actividad laboral que realice un menor de 14 años de edad, y está prohibido en todas sus formas. Esta prohibición se establece en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley Federal del Trabajo, que regulan las condiciones laborales en el país.
Las autoridades mexicanas vigilan el cumplimiento de la prohibición del trabajo infantil a través de diversas instituciones y programas. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) es la encargada de inspeccionar y supervisar las condiciones laborales en el país, y tiene la facultad de imponer sanciones a los empleadores que violen la ley. Además, la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET) brinda asesoría y representación a los trabajadores, incluyendo a los menores de edad, para proteger sus derechos laborales.
La vigilancia del cumplimiento de la prohibición del trabajo infantil también se lleva a cabo a través de programas y acciones específicas. Por ejemplo, el Programa Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección de los Adolescentes Trabajadores en Edad Permitida busca prevenir y erradicar el trabajo infantil en el país, y promover la educación y el desarrollo de los niños y adolescentes. Además, las autoridades mexicanas trabajan en colaboración con organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales para abordar el problema del trabajo infantil y proteger los derechos de los niños y adolescentes.
La prohibición del trabajo infantil en México es fundamental para garantizar el desarrollo y bienestar de los niños y adolescentes en el país. El trabajo infantil puede tener graves consecuencias para la salud, la educación y el desarrollo emocional y social de los menores, y puede perpetuar la pobreza y la desigualdad en el país. Por lo tanto, es importante que las autoridades mexicanas sigan trabajando para prevenir y erradicar el trabajo infantil, y para promover la educación y el desarrollo de los niños y adolescentes.
En resumen, la prohibición legal del trabajo infantil en México es una medida importante para proteger los derechos y la integridad de los niños y adolescentes en el país. Las autoridades mexicanas vigilan el cumplimiento de esta prohibición a través de diversas instituciones y programas, y trabajan en colaboración con organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales para abordar el problema del trabajo infantil y promover la educación y el desarrollo de los niños y adolescentes. La erradicación del trabajo infantil es fundamental para garantizar el desarrollo y bienestar de los menores y promover una sociedad más justa y equitativa.