Presentó observaciones CIDH Morelos a la Fiscalía por AVG
Se sostuvo una reunión en la Fiscalía General del Estado de Morelos con la participación del Fiscal Edgard Maldonado y su equipo de trabajo y la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos A.C. para analizar los avances de la Alerta de Violencia de Género en la entidad
En dicha reunión se le hizo la solicitud de un Informe sobre los casos de feminicidios que atiende la FGE y se le hizo la entrega de los recientes informes de
Alerta de Violencia de Género en Morelos elaborados por la CIDHM.
El Maestro Edgard Maldonado Cevallos,
Fiscal General de Justicia del Gobierno del Estado de Morelos, estuvo presente con su equipo de trabajo.
Quienes integran la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos A. C., como organización peticionaria de la Alerta de Violencia de Género para el Estado de Morelos, vigente desde el 10 de agosto de 2015, solicitaron que se proporcione un informe de los casos de feminicidio que atiende la Fiscalía a su cargo y las acciones de investigación que llevan a cabo en el marco de la AVG, a la vez le hicimos entrega de los siguientes documentos:
1.- Informe a 8 años de la Alerta de Violencia de Género.
2.- Informe a 9 años de la Alerta de Violencia de Género.
En ambos documentos se realiza un amplio análisis de las medidas de atención, investigación, prevención, sanción y erradicación del feminicidio en Morelos que fueron decretadas por la CONAVIM en su momento.
Se considera que ante los cambios llevados a cabo tanto en el Gobierno del Estado con la Gobernadora Margarita González Saravia, como en la Fiscalía que actualmente dirige el Fiscal Edgard Maldonado, es necesario llevar a cabo una revisión de todas y cada una de las acciones y medidas de la AVG para garantizar que en Morelos prevalezca y se garantice el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia y no haya más impunidad en los feminicidios que ocurren en la entidad.
Luego de un intercambio de información y opiniones en ésta reunión, se llegó al acuerdo de llevar a cabo mesas de trabajo de seguimiento al análisis y las actividades para dar cumplimiento a la Alerta de Violencia de Género en Morelos, con el objetivo de que no haya impunidad en los casos de feminicidio y se logre garantizar el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia.
La declaratoria de alerta de violencia de género en el Estado de Morelos se remonta al 10 de agosto de 2015, cuando la Secretaría de Gobernación del Poder Ejecutivo Federal, a través de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), emitió la Declaratoria de Procedencia respecto a la Solicitud de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres para el Estado de Morelos. Esta declaratoria se centró en ocho municipios del estado: Cuautla, Cuernavaca, Emiliano Zapata, Jiutepec, Puente de Ixtla, Temixco, Xochitepec y Yautepec.
La Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos jugó un papel fundamental en la obtención de esta declaratoria. El 27 de mayo de 2014, la comisión presentó una solicitud de declaratoria de alerta de violencia de género ante la Secretaría Ejecutiva, la cual fue admitida el 17 de junio de 2014. Posteriormente, se conformó un grupo de trabajo que analizó la situación de violencia contra las mujeres en el estado y elaboró un informe con conclusiones y propuestas para enfrentar la problemática.
El informe del grupo de trabajo se publicó el 28 de agosto de 2014 y contenía recomendaciones específicas para que el gobierno del estado de Morelos implementara medidas de seguridad, prevención y justicia para garantizar los derechos de las mujeres. El gobierno del estado trabajó en la implementación de estas propuestas y, el 24 de marzo de 2015, remitió un informe sobre el cumplimiento de las mismas a la CONAVIM.
La declaratoria de alerta de violencia de género en el Estado de Morelos ha sido un paso importante para reconocer y abordar la problemática de la violencia contra las mujeres en la entidad. Sin embargo, es fundamental que se continúen implementando medidas efectivas para prevenir y erradicar esta violencia y garantizar los derechos de las mujeres en el estado.